Si hubo tantas noches, tantas tormentas, tantas lágrimas, tanta mentira, tanto olvido...si se adormeció la conciencia, si se rompieron los lazos de solidaridad, si las ovejas tuvieron que acostumbrarse a convivir con los lobos, no es menos cierto que las resistencias y las luchas no se perdieron; se guardaron, se transmitieron, la solidaridad no fue desaparecida pese a estar pasada de moda. Pese a ser tan combatida.
Cortaron las flores, pero no se puede detener la primavera.
Una larga e interrumpida senda en estos treinta y un años. Costumbre de elegir y de confiar. Retomando las militancias y enfrentando las traiciones, dejando entrar la ideología del fin de la historia, el modelo del militante yuppie, la sonrisa estereotipada y el set de televisión para redoblar cada vez más las brechas discursivas con lo cotidiano.
Vivir en democracia se instalaba, con todo, y se aprendía a valorarla. En realidad, nunca había sido una costumbre ni un valor en Argentina. Demasiados golpes militares, pero sobre todo, demasiadas fachadas para maquillar que las libertades estaban restringidas y que los derechos eran solamente para pocos.
Además, una violencia política tolerada enmarcaba los breves períodos legales en calabozos de picanas, proscripciones y atropellos.
Un sueño de transformación masivo, insurgente, que redefinió identidades políticas, que fue tan arrasador como finalmente derrotado con el golpe genocida del 76 tampoco la invocaba en sus consignas, porque no significaba nada al lado de la revolución que estaba allí,a la vuelta de la esquina.
La ferocidad del terrorismo de Estado fue un antes y un después. Con la aparición con vida y la acción inesperada de unas mujeres que superaron cualquier cálculo posible y caminaron por la plaza sin descanso, improvisando juntas, tomadas del brazo para sostenerse una a la otra, locas, solas, injuriadas, enormes de voluntad, armadas de amor, multiplicándose, alumbrando otros hijxs y alumbrando militancias, así plantearon los derechos humanos que le dieron un cimiento a la democracia a construir.
Cuánto tambaleó, cuántas pulseadas, cuántas plazas y cuántas decepciones.
Democracia, ¿qué era eso si nos tranchaban los sueños, si no había futuro para los niñxs crecidxs en dictadura que antes de los treinta ya estábamos descartadxs, viviendo el día a día? Se necesita una memoria de esas traiciones. Hay nombres que insisten y proyectos conocidos, ya padecidos, nuevamente al acecho. Agazapados.
Memoria. Y de pequeñas grandes cosas, que son un índice de época.
Esa sensación tras romper el taco del único zapato buscando trabajo una mañana del 92...Millones de puntadas en el corazón cuando dejó de pasar el tren por el pueblo porque era la muerte lenta, o la indemnización de la fábrica transformada en negocio que se fundiría. Bolsillos vacíos, gatillo fácil, la entrega de todo lo que era nuestro. Otros pañuelos cubiendo las caras de lxs desahuciadxs que cortaban las rutas para mostrarle el pecho a la gendarmería y no morirse de desesperación sin que a nadie le doliera ni le importara. ¿Te acordás hermanx los tiempos del trueque y la copa de leche en las escuelas donde lxs chicxs ya no aprendían? Tinelli facturaba la risa y la burla a costa del otro en televisión y las imágenes del espectáculo - de cuarta además- desplazaban a la política.
El uno a uno y lxs viejxs llorándole al ministro de Economía que "lloraba" también, cuando había estatizado la deuda privada que pasaría a ser la de todxs como funcionario de la dictadura... Era el "gurú" de un presidente democrático que se sacaba la deseada foto con Bush padre y se reía... del "salariazo", su gran mentira. El corralito hizó mucho más ruido que los gritos de rabia e impotencia de quienes nunca tuvieron un peso en un banco y por eso parecía que no existían...Y "esos rostros de asesinos que regresan/a explicarnos que jamás hicieron nada", como dice la canción de Víctor, sonreían otra vez indultados por las ratas predadoras.
Las marchas del 24 de marzo, entre el desdén y la tristeza de muchos y la entereza de otros que sin aflojar ni un solo día, ellas con los pañuelso, los hijos de los escraches y quienes no eramos convocados por nada ni nadie más que la consigna de memoria, verdad y justicia, manteníamos sin saberlo a futuro una promesa que sería realidad.
La frustración de la alianzas y otras maneras de hacer política solamente declamadas y que costaron vidas en una de las peores deserciones del lugar de responsabilidad que tiene el sillón presidencial -responder al pueblo que lo vota- no nos dejaron casi nada en firme.
Y un viento del sur lo trajo a Néstor, un hombre. No era otro político más. Venía casi sin imagen pública de esa que cuestan fortunas, impulsado por con convicción calzada en mocasines, un compromiso que jamás abandonó y que supo contagiar. Néstor Kirchner fue un militante que casi sin base de sustentación propia torció la inercia de responder a esos poderosos que manejan los hilos, sin que las mayorías les conozcan las caras ni las mañas.
Y ahí comenzó la historia de la democracia en serio en Argentina.
Néstor Kirchner no inventó ni creó de la nada, pero tuvo el coraje indispensable de recoger los frutos dispersos. De no haber sido por su aparición y su decidida intervención para dignificar las luchas, honrar la memoria de quienes se jugaron todo por los demás en vez de jugar a los demás en una timba siniestra que sólo trae miseria y balas a los muchxs excluidos del juego, esa plaza de anoche, celebrando la democracia, no hubiera sido posible, como tampoco el presente de mayor bienestar y desarrollo, libertad e inclusión social que se recuerda en la Argentina.
Ese sueño que Néstor Kirchner propuso, sabiendose mirado por los ojos de Azucena que iluminaban su tarea en la Rosada, pudo parecer una locura. Porque contrariaba la lógica de la política acostumbrada, las fronteras entre el poder del gobierno y el poder corporativo, el real. Sin buenos modales y llamando a las cosas por su nombre, no tuvo miedo en desobedecer, y en esa audacia irreverente atrajo jóvenes, convocó a propios y ajenos, enamoró a viejxs militantes, hizo peronistas a no peronistas, y se fue conformando una identidad política nueva recogiendo los valores que no habían podido ser aniquilados. Por eso fue verdadera la presencia de sxs compañerxs en las caras presentes esa tarde en la ex ESMA a quienes les pidió perdón en nombre del Estado por lo que él no había sido responsable - los años de impunidad y de silencio ante crímenes de lesa humanidad- para legitimar así el mandato presidencial de la forma más rotunda y promisoria para las futuras generaciones.
Enfrentamos con la América del Sur que transita también desafíos democráticos, con otrxs pueblos y naciones unidos y coaccionados por el terrorismo financiero y la hegemonía militar de quienes violan los derechos humanos y soberanías en nombre de una "democracia" de barras, estrellas y drones, usinas de rumores y calumnias, el sostenimiento de otro camino político, económico y cultural, La firmeza de Cristina se ha demostrado al mismo tiempo que sorprende cada día. Tenía razón Néstor cuando decía que ella tenía el coraje para ir aún más a fondo en la reconstrucción de la patria; y también cuando insistía en que, ella sola, no podía. El conflicto no se esquiva, se expone y se convierte en la gimnasia democrática más genuina. Somos millones dispuestos a dar todas esas batallas, porque en esas causas colectivas damos sentido a nuestras vidas. Y no es una frase, es una certeza, la historia enseña: no hay proyecto personal que se recorte de lo que suceda con el tuyo, con el de ella, con el de aquél otro, con el de la región tampoco. No hay cosa más linda, muchxs lo sabemos que compartir la calle celebrando lxs nietxs recuperados, el satélite argentino en órbita, la vuelta del hijo exiliado a trabajar en su país, recorrer aquellos rincones que habían sido abandonados y encontrar la dignidad del trabajo y el festival de la cultura, el orgullo de la identidad afirmada, el poder discutir y ejercitar la pluralidad, mientras lxs jubiladxs se pueden quejar de su presidenta porque están atendidxs y cuidadxs; gremialistas paran por el impuesto a las ganancias y el establishment financiero se burla de la edad de un ministro de econcmía - éso sí que ha roto barreras!- que se sienta sin corbata y sin eufemismos a discutir con los fondos buitres en el que se pretendió siempre el ombligo del mundo.
Hoy celebramos y reafirmamos 31 años de democracia y a pesar de las malas artes, las viejas trampas y la exposición por jugar limpio con quienes tienen las cartas marcadas, la diferencia es que en este recorrido de 11 años se fue construyendo, con ensayos y errores, conmovedora y tenazmente, un poder popular que sabe qué significa la democracia y cuánto más puede significar y ser en el futuro. La tenemos prendida en el costado y la sabemos como empresa colectiva, como un trabajo paciente de cada uno y de cada una. Es el suelo que sostiene y el horizonte abierto, lo que nos hace discutir tanto como marchar cantando, llorando, coreando "los dinosaurios van a desaparecer". Sabiendo además que Azucena, como Néstor, siempre estarán allí en el rinconcito más tibio y entrañable del corazón de su pueblo.
domingo, 14 de diciembre de 2014
domingo, 7 de diciembre de 2014
Ayotzinapa y la Patria Grande que duele, lucha, resiste y canta
Alexander Mora Venancio, uno de los 43 normalistas detenidos el 26 de septiembre por la policía municipal en Iguala, Guerrero, y desde entonces desaparecidos, fue identificado. A partir de los estudios de ADN que se están realizando en los restos calcinados encontrados cerca del basurero de Cocula, el Equipo Argentino de Antropólogos Forenses (EAAF) puso en conocimiento de la noticia al colectivo de padres y familiares reunidos en la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.
“Desde hoy desconocemos al gobierno de Peña por asesino” expresaron los padres.“No le lloramos a Alexander (Mora); al contrario, sabemos que su caída va a florecer en la revolución para un cambio” sostuvo Felipe de la Cruz, uno de los voceros del colectivo de familiares.El sitio oficial de la Escuela “Isidro Burgos” también confirmó la noticia y subió este mensaje a Facebook; fechado en El Pericón, municipio de Tecoanapa, de donde era originario el joven estudiante. El diario La Jornada lo repordujo en el día de hoy:
“Compañeros a todos los que nos han apoyado soy, ALEXANDER MORA VENANCIO. A través de esta voz les hablo. Soy uno de los 43 caídos del día 26 de septiembre en manos del narcogobierno. Hoy 6 de diciembre le confirmaron los peritos Argentinos a mi padre que uno de los fragmentos de mis huesos encontrados me corresponden.
“Me siento orgulloso de ustedes que han levantado mi voz, el coraje y mi espíritu libertario. No dejen a mi padre sólo con mi pesar, para él significo prácticamente todo, la esperanza, el orgullo, su esfuerzo, su trabajo y su dignidad.
“Te invito que redobles tu lucha. Que mi muerte no sea en vano. Toma la mejor decisión pero no me olvides. Rectifica si es posible pero no perdones. Este es mi mensaje.
Hermanos hasta la victoria”.
Conmovedora y conmocionante lucha del pueblo de México que es una lucha de todos los pueblos que padecieron y padecen la violencia como si fuera costumbre. Esa violencia es un drama inflingido por intereses concretos. Nuestro dramático proceso de memoria, verdad y justicia, aún en transcurso, contribuye a detenerla, como una savia que silenciosa da vida, y hace florecer. De aquel grito "Con vida los llevaron con vida los queremos" comenzó una historia de reconstrucción del tejido social de un país. Una dificil historia. Un camino de obstáculos. Pero buscando la justicia, buscando la verdad de lo sucedido con cada uno y cada una de nuestros 30.000 desaparecidxs, se fue desenterrando la historia de luchas emancipatorias. Se fue horadando el manto de olvido, lenta y trabajosamente, para poder resignificar y recuperar los proyectos del pasado desde el presente. Porque para la América sufriente, la emancipación como lucha y proyecto es mucho más que una idea, es una experiencia que no ha caducado. Es una bandera que no destiñe, un sueño que puede que tenga muchos años, pero que no ha envejecido.
En diciembre de 1977 eran secuestradas las primeras Madres de Plaza de Mayo, los familiares y las monjas francesas que se jugaban en la búsqueda de lxs detenidxs desaparecidxs por el terrorismo de Estado argentino en el más crítico momento de la represión ilegal y clandestina, que ocultaba fusilamientos en pseudoenfrentamientos, Que sabía de matar en los basurales y ocultar sus delitos. Pretendieron hacer desaparecer la búsqueda que se hizo emblemática trascendiendo la censura y las fronteras. Los desaparecedores no pudieron.
Buscando a lxs niñxs apropiados, las Abuelas de Plaza de Mayo interceptaron a la ciencia logrando el índice de abuelidad. Esquivando la desaparición de los restos y el manto de silencio. Con la sangre de las viejas tendieron un puente para abrazar a quienes estuvieron sin claudicar un segundo, con la paciencia de la espera, mientras iban enseñando a luchar desde el amor a todoxs lxs demás con cada paso.
Ayotzinapa duele pero no duele solamente en suelo mezicano, porque ese dolor es el dolor del pueblo de la Patria Grande. Esa patria que fue mucho más que un sueño, esa patria desmembrada, castigada y sojuzgada por las balas, las traiciones, las mentiras repetidas. Eaa patria nunca pudo ser del todo vencida, ni aún vencida; nunca se resignó. No nos resignnamos. Está renaciendo. Ese dolor de Ayotzinapa que se hace acción y causa, ese dolor inmenso que se hace grito y que no se calla, ese dolor de nuestra América que nos atraviesa, florecerá. Ese dolor, aún desde los silencios, canta.
“Desde hoy desconocemos al gobierno de Peña por asesino” expresaron los padres.“No le lloramos a Alexander (Mora); al contrario, sabemos que su caída va a florecer en la revolución para un cambio” sostuvo Felipe de la Cruz, uno de los voceros del colectivo de familiares.El sitio oficial de la Escuela “Isidro Burgos” también confirmó la noticia y subió este mensaje a Facebook; fechado en El Pericón, municipio de Tecoanapa, de donde era originario el joven estudiante. El diario La Jornada lo repordujo en el día de hoy:
“Compañeros a todos los que nos han apoyado soy, ALEXANDER MORA VENANCIO. A través de esta voz les hablo. Soy uno de los 43 caídos del día 26 de septiembre en manos del narcogobierno. Hoy 6 de diciembre le confirmaron los peritos Argentinos a mi padre que uno de los fragmentos de mis huesos encontrados me corresponden.
“Me siento orgulloso de ustedes que han levantado mi voz, el coraje y mi espíritu libertario. No dejen a mi padre sólo con mi pesar, para él significo prácticamente todo, la esperanza, el orgullo, su esfuerzo, su trabajo y su dignidad.
“Te invito que redobles tu lucha. Que mi muerte no sea en vano. Toma la mejor decisión pero no me olvides. Rectifica si es posible pero no perdones. Este es mi mensaje.
Hermanos hasta la victoria”.
Conmovedora y conmocionante lucha del pueblo de México que es una lucha de todos los pueblos que padecieron y padecen la violencia como si fuera costumbre. Esa violencia es un drama inflingido por intereses concretos. Nuestro dramático proceso de memoria, verdad y justicia, aún en transcurso, contribuye a detenerla, como una savia que silenciosa da vida, y hace florecer. De aquel grito "Con vida los llevaron con vida los queremos" comenzó una historia de reconstrucción del tejido social de un país. Una dificil historia. Un camino de obstáculos. Pero buscando la justicia, buscando la verdad de lo sucedido con cada uno y cada una de nuestros 30.000 desaparecidxs, se fue desenterrando la historia de luchas emancipatorias. Se fue horadando el manto de olvido, lenta y trabajosamente, para poder resignificar y recuperar los proyectos del pasado desde el presente. Porque para la América sufriente, la emancipación como lucha y proyecto es mucho más que una idea, es una experiencia que no ha caducado. Es una bandera que no destiñe, un sueño que puede que tenga muchos años, pero que no ha envejecido.
En diciembre de 1977 eran secuestradas las primeras Madres de Plaza de Mayo, los familiares y las monjas francesas que se jugaban en la búsqueda de lxs detenidxs desaparecidxs por el terrorismo de Estado argentino en el más crítico momento de la represión ilegal y clandestina, que ocultaba fusilamientos en pseudoenfrentamientos, Que sabía de matar en los basurales y ocultar sus delitos. Pretendieron hacer desaparecer la búsqueda que se hizo emblemática trascendiendo la censura y las fronteras. Los desaparecedores no pudieron.
Buscando a lxs niñxs apropiados, las Abuelas de Plaza de Mayo interceptaron a la ciencia logrando el índice de abuelidad. Esquivando la desaparición de los restos y el manto de silencio. Con la sangre de las viejas tendieron un puente para abrazar a quienes estuvieron sin claudicar un segundo, con la paciencia de la espera, mientras iban enseñando a luchar desde el amor a todoxs lxs demás con cada paso.
Ayotzinapa duele pero no duele solamente en suelo mezicano, porque ese dolor es el dolor del pueblo de la Patria Grande. Esa patria que fue mucho más que un sueño, esa patria desmembrada, castigada y sojuzgada por las balas, las traiciones, las mentiras repetidas. Eaa patria nunca pudo ser del todo vencida, ni aún vencida; nunca se resignó. No nos resignnamos. Está renaciendo. Ese dolor de Ayotzinapa que se hace acción y causa, ese dolor inmenso que se hace grito y que no se calla, ese dolor de nuestra América que nos atraviesa, florecerá. Ese dolor, aún desde los silencios, canta.
miércoles, 3 de diciembre de 2014
Los banqueros, empresarios, lobbistas ¿jamás pueden ser delincuentes?
Lo que son las construcciones discursivas: el chorro, el delincuente, ese contra el cual se ponen las rejas, contra el cual se piden balas, ese al cual no importa si se lo tortura o se lo mata, es el villero, el negro, el joven... nunca se presenta a un gerente o a un tipo de Barrio Norte ni a un estanciero como delincuente. Pero lo son. Como los de la Sociedad Rural que alentaron la Campañá de Roca. Desde los inicios del país, desde Rivadavia y el empréstito que puso como garantía la tierra, nuestra soberanía, 20 años después de las invasiones inglesas. Apellidos ilustres. Ministros de Economía puestos a dedo desde las multinacionales. Todos ellos, traficando influencias e información priivilegiada, vaciando el Estado que es del pueblo, se quedaron con las tierras ajenas, los sueños ajenos, el derecho al pan y al salario justo. Pero por supuesto, parece que esos ladrones no son delincuentes...
El Banco Patagonia y el HSBC son las empresas que guardaban en el depósito incendiado de Iron Mountain la mayor cantidad de material.¿Fue accidental ese incendio de Barracas donde tanta documentación sensible fue destruida por las llamas, y que costó la vida a diez bomberxs y rescatistas? Las cámaras de seguridad mostraban entre tres y cuatro focos abonando la hipótesis de un fuego intencional. De lo que se puede estar segurx es que el siniestro fue muy conveniente y oportuno.
Siete meses antes del 5 de febrero pasado cuando el depósito de La empresa Iron Mountain - uno de los ocho en Argentina- quedó destruido, la Administración Federal de Ingresos Públicos había comenzado a fiscalizar a la firma. Era muy sospechoso que una empresa exhibiera una extensa plantilla de empleados, un elevado nivel de facturación... sin utilidades. Por eso mismo no pagaba un peso al fisco por el Impuesto a las Ganancias. La investigación detectó una serie de maniobras relevantes: la firma -dedicada a la guarda y archivo de documentación sensible-, tiene su casa matriz en Boston, pero el 98,8 por ciento de la filial argentina pertenece a otra firma radicada en Luxemburgo; anteriormente, en las islas Caimán (reconocidos paraísos fiscales). Una empresa que genera nulas utilidades aumenta sistemáticamente su patrimonio neto y se financia con un préstamo por 20 millones de dólares ¡que no debe reintegrar! otorgado por otra subsidiaria financiera del grupo radicada en Suiza...
¿Magia?O son decididamente superiores, y por eso son poderosos, o están cometiendo algún delito como lo supuso el organismo estatal investigador. “¿Cuál es la lógica comercial y financiera que lleva a sostener una empresa que no genera utilidades, aumenta su patrimonio neto, sostiene un numeroso personal y requiere la permanente inyección financiera de un préstamo con origen en paraísos fiscales?”, manifestó la AFIP en la denuncia presentada ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 12 en mayo luego de detectar maniobras financieras sospechosas por 17,8 millones de dólares entre 2007 y 2014. Como el juzgado procedió a investigar, se realizaron allanamientos en los que se secuestró documentación.
Diez muertos en el siniestro de Barracas: la Justicia penal ordinaria investiga el incendio; el juez federal Sergio Torres investiga a Iron Mountain por supuesto lavado de dinero.
El HSBC, a su vez, investigado por el lavado de 392 millones de pesos y por la evasión de $ 224 millones en impuestos, fue objeto de tres allanamientos en septiembre pasado. En sedes del HSBC del microcentro porteño, Avellaneda y Caseros, provincia de Bs. As., se buscaban elementos probatorios de delitos económicos. Parte de la documentación buscada no pudo encontrarse ya que, los representantes del banco alegaron que había sido archivada en los depósitos de la empresa Iron Mountain. La denuncia que dió pie a la investigación había sido presentada el 4 de febrero de 2013 - un dia antes del incendio de Iron Mountain- por el titular de la AFIP, planteando una “asociación ilícita de la que participaron directivos del HSBC para permitir el fraude al Fisco”. El mecanismo consistia en que “les facilitaban ventanillas fantasmas a algunas compañías, mediante CUIT genéricos, por lo que se le impedía ver a la AFIP el movimiento real de dinero que estas empresas hacían”. El pasado 10 de septiembre la Justicia en lo Penal Tributario imputó a directivos del banco HSBC por supuesta evasión agravada en casi 400 millones de pesos, a través del uso de cuentas fantasma y facturas apócrifas; y a cuatro responsables de las firmas Más Distribuidora SA y Recaudaciones y Servicios SRL, quienes son los titulares de las cuentas bancarias a las que habrían sido dirigidos los cheques truchos. Estas empresas habrían facilitado la evasión porque, al tratarse de actividades editoriales, están exentas del impuesto a las transacciones financieras. Como reveló Página 12, el HSBC ofrecía así una plataforma financiera para evadir impuestos y lavar activos en una sucursal que en realidad no existe. De acuerdo a la investigación de la AFIP, Red de Multiservicios habría comprado facturas truchas a proveedores apócrifos, pagando con cheques que éstos endosaron a Más Distribuidora y Recaudación y Servicios del Sur; los cheques fueron depositados en el HSBC y el dinero se retiró a las pocas horas. Los compradores de las facturas truchas evadieron así el pago de Ganancias e IVA. La intervención del HSBC habría posibilitado a sus proveedores el blanqueo del dinero de origen incierto. Desde el banco sostienen que toda la documentación en cuestión se quemó durante el incendio de Iron Mountain, investigada también por presunta evasión. No es nuevo este escándalo para este banco que en noviembre de 2013 fue alcanzado por la justicia francesa. La filial suiza del HSBC terminó imputada por fraude: se fijó una fianza de 50 millones de euros para garantizar el pago de eventuales sanciones.La entidad captaba clientes para llevar su dinero a cuentas en Suiza, escapando al fisco francés. Estas prácticas ilícitas de comercialización de productos y "blanqueo de fraude" se desarrollaron entre 2006 y 2007. De esta investigación se desprendió la denuncia de la AFIP argentina por el ocultamiento de 4040 cuentas bancarias por un monto estimado de al menos 3.000 millones de dólares. En un informa de Télam, se detallan otras trapisondas de gran difusión pública en EEUU y España.
Mientras en los llamados países del primer mundo, un evasor al fisco es un delincuente, en nuestra sociedad se promueve la evasión. Tiene una connotación de viveza y astucia. Se invisibiliza que el Estado es quien de manera lícita maneja los fondos provenientes de los impuestos para el funcionamiento de lo que toda la ciudadanía necesita. Para proveer así todo aquello a lo que todas y todos tenemos derecho: educación, salud, transporte, ciencia, promoción y desarrollo social. Desde la anestesia o el antibiótico, el salario y el equipamiento de las policías, el techo o la calefacción de un aula, el cableado de fibra óptica o la urbanización de un barrio. Las campañas mediáticas para la prevención de la violencia o la discriminación, para las obras que lleven el agua potable donde no la hay, para la producción de contenidos culturales y educativos, para los crédito para la pymes a través de líneas especiales o la banca estatal, porque estos monstruos financieros no otorgan préstamos a quienes no tienen plata (constrasentidos del "mercado").
Cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) inicia una causa por evasión fiscal y asociación ilícita contra el banco HSBC y contra unos 4.000 argentinos con cuentas ocultas en Suiza, entre gerentes y “personalidades de renombre”, esta acción novedosa nos afecta directamente. Rompe una tradición de impunidad o de debilidad frente a los poderosos que no se exponen a la opinión pública. Claro que, "evasores" no suena como "ladrones". Y sin embargo, nos están robando a todxs cuando roban al Estado. Están robando como lo han hecho sistemáticamente, nos han robado porque han podido, amparados en una percepción cultural diferenciada de lo que es un "chorro". Estos personajes de renombre o en las sombras, pero siempre protegidos de las calumnias y prejuicios, pueden hacer desaparecer, porque pueden, millones de dólares o euros. Mientras un pibe es apaleado por una cartera por vecinos indignados. Nadie de renombre se lamenta de su muerte, nadie lo llora. Los millones y las influencias que compra el dinero mal habido reproducen el estereotipo del pibe chorro una y otra vez. Sirven para burlar la vol;untad popular de las urnas, desestabilizando gobiernos que no les responden, multiplicando los mensajes en los que tratan de "ladrón" al Estado, es decir, a la administración legítima de los recursos de todxs cuando precisamente, hace lo que tiene que hacer que es retener, en proporción a las ganancias y utilidades, al poder adquisitivo, la parte que corresponde. Como se hace con el resto que no maneja infuencias ni autos de alta gama.
David Moreyra, asesinado en Rosario, no era glamoroso.
Estamos atravesadxs por una cultura de doble vara para poderosos y para laburantes. Lo grave es que laburantes, desocupadxs, o clase media - favorecida por un Estado presente y activo en el mercado-incorporen y reproduzcan el discurso del chorro que maneja los discursos porque de los frutos de su actividad delictiva impone los temas, sanciona, juzga, estigmatiza y se arroga la verdad sobre la corrupción y el delito. Qué malsano hablar del "país de mierda" cuando se vampirizan las riquezas del país y se ríen en la cara de quienes sufren. Qué hipocresía mentir y difamar operando a jueces que son inalcanzables para quienes están presos por una moto o una billetera.
Qué delirante parece nuestro imaginario colectivo! A sólo trece años del "Chorros, chorros, chorros, devuelvan los ahorros" que tuvo mucha más cámaras de televisión que los ¿cuántos? - no se sabe en realidad aún hoy, cuántos!- muertos por la crisis del 2001... Y que no fueron muertos por la crisis...sino por la subordinación a estos otros chorros de un gobierno irresponsable cuyo endeudamiento y desidia - dejando además las riendas del país a empresarios, represores y banqueros- desató un infierno. Tras los ejecutores de uniforme, Cavallo, absuelto. Causas prescriptas.Investigaciones que se dejaron caer o se cajonearon. Menemismo, indultos, privatizaciones escandalosas y dos tercios del país desahuciadxs. Generaciones sin futuro. Los chorros que no parecen chorros sonreían.
Poner en evidencia que los chorros pueden tener corbatas y trajes de esos que hacen las delicias de Bonelli, qué novedad para Argentina...
El Banco Patagonia y el HSBC son las empresas que guardaban en el depósito incendiado de Iron Mountain la mayor cantidad de material.¿Fue accidental ese incendio de Barracas donde tanta documentación sensible fue destruida por las llamas, y que costó la vida a diez bomberxs y rescatistas? Las cámaras de seguridad mostraban entre tres y cuatro focos abonando la hipótesis de un fuego intencional. De lo que se puede estar segurx es que el siniestro fue muy conveniente y oportuno.
Siete meses antes del 5 de febrero pasado cuando el depósito de La empresa Iron Mountain - uno de los ocho en Argentina- quedó destruido, la Administración Federal de Ingresos Públicos había comenzado a fiscalizar a la firma. Era muy sospechoso que una empresa exhibiera una extensa plantilla de empleados, un elevado nivel de facturación... sin utilidades. Por eso mismo no pagaba un peso al fisco por el Impuesto a las Ganancias. La investigación detectó una serie de maniobras relevantes: la firma -dedicada a la guarda y archivo de documentación sensible-, tiene su casa matriz en Boston, pero el 98,8 por ciento de la filial argentina pertenece a otra firma radicada en Luxemburgo; anteriormente, en las islas Caimán (reconocidos paraísos fiscales). Una empresa que genera nulas utilidades aumenta sistemáticamente su patrimonio neto y se financia con un préstamo por 20 millones de dólares ¡que no debe reintegrar! otorgado por otra subsidiaria financiera del grupo radicada en Suiza...
¿Magia?O son decididamente superiores, y por eso son poderosos, o están cometiendo algún delito como lo supuso el organismo estatal investigador. “¿Cuál es la lógica comercial y financiera que lleva a sostener una empresa que no genera utilidades, aumenta su patrimonio neto, sostiene un numeroso personal y requiere la permanente inyección financiera de un préstamo con origen en paraísos fiscales?”, manifestó la AFIP en la denuncia presentada ante el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional Federal Nº 12 en mayo luego de detectar maniobras financieras sospechosas por 17,8 millones de dólares entre 2007 y 2014. Como el juzgado procedió a investigar, se realizaron allanamientos en los que se secuestró documentación.
Diez muertos en el siniestro de Barracas: la Justicia penal ordinaria investiga el incendio; el juez federal Sergio Torres investiga a Iron Mountain por supuesto lavado de dinero.
El HSBC, a su vez, investigado por el lavado de 392 millones de pesos y por la evasión de $ 224 millones en impuestos, fue objeto de tres allanamientos en septiembre pasado. En sedes del HSBC del microcentro porteño, Avellaneda y Caseros, provincia de Bs. As., se buscaban elementos probatorios de delitos económicos. Parte de la documentación buscada no pudo encontrarse ya que, los representantes del banco alegaron que había sido archivada en los depósitos de la empresa Iron Mountain. La denuncia que dió pie a la investigación había sido presentada el 4 de febrero de 2013 - un dia antes del incendio de Iron Mountain- por el titular de la AFIP, planteando una “asociación ilícita de la que participaron directivos del HSBC para permitir el fraude al Fisco”. El mecanismo consistia en que “les facilitaban ventanillas fantasmas a algunas compañías, mediante CUIT genéricos, por lo que se le impedía ver a la AFIP el movimiento real de dinero que estas empresas hacían”. El pasado 10 de septiembre la Justicia en lo Penal Tributario imputó a directivos del banco HSBC por supuesta evasión agravada en casi 400 millones de pesos, a través del uso de cuentas fantasma y facturas apócrifas; y a cuatro responsables de las firmas Más Distribuidora SA y Recaudaciones y Servicios SRL, quienes son los titulares de las cuentas bancarias a las que habrían sido dirigidos los cheques truchos. Estas empresas habrían facilitado la evasión porque, al tratarse de actividades editoriales, están exentas del impuesto a las transacciones financieras. Como reveló Página 12, el HSBC ofrecía así una plataforma financiera para evadir impuestos y lavar activos en una sucursal que en realidad no existe. De acuerdo a la investigación de la AFIP, Red de Multiservicios habría comprado facturas truchas a proveedores apócrifos, pagando con cheques que éstos endosaron a Más Distribuidora y Recaudación y Servicios del Sur; los cheques fueron depositados en el HSBC y el dinero se retiró a las pocas horas. Los compradores de las facturas truchas evadieron así el pago de Ganancias e IVA. La intervención del HSBC habría posibilitado a sus proveedores el blanqueo del dinero de origen incierto. Desde el banco sostienen que toda la documentación en cuestión se quemó durante el incendio de Iron Mountain, investigada también por presunta evasión. No es nuevo este escándalo para este banco que en noviembre de 2013 fue alcanzado por la justicia francesa. La filial suiza del HSBC terminó imputada por fraude: se fijó una fianza de 50 millones de euros para garantizar el pago de eventuales sanciones.La entidad captaba clientes para llevar su dinero a cuentas en Suiza, escapando al fisco francés. Estas prácticas ilícitas de comercialización de productos y "blanqueo de fraude" se desarrollaron entre 2006 y 2007. De esta investigación se desprendió la denuncia de la AFIP argentina por el ocultamiento de 4040 cuentas bancarias por un monto estimado de al menos 3.000 millones de dólares. En un informa de Télam, se detallan otras trapisondas de gran difusión pública en EEUU y España.
Mientras en los llamados países del primer mundo, un evasor al fisco es un delincuente, en nuestra sociedad se promueve la evasión. Tiene una connotación de viveza y astucia. Se invisibiliza que el Estado es quien de manera lícita maneja los fondos provenientes de los impuestos para el funcionamiento de lo que toda la ciudadanía necesita. Para proveer así todo aquello a lo que todas y todos tenemos derecho: educación, salud, transporte, ciencia, promoción y desarrollo social. Desde la anestesia o el antibiótico, el salario y el equipamiento de las policías, el techo o la calefacción de un aula, el cableado de fibra óptica o la urbanización de un barrio. Las campañas mediáticas para la prevención de la violencia o la discriminación, para las obras que lleven el agua potable donde no la hay, para la producción de contenidos culturales y educativos, para los crédito para la pymes a través de líneas especiales o la banca estatal, porque estos monstruos financieros no otorgan préstamos a quienes no tienen plata (constrasentidos del "mercado").
Cuando la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) inicia una causa por evasión fiscal y asociación ilícita contra el banco HSBC y contra unos 4.000 argentinos con cuentas ocultas en Suiza, entre gerentes y “personalidades de renombre”, esta acción novedosa nos afecta directamente. Rompe una tradición de impunidad o de debilidad frente a los poderosos que no se exponen a la opinión pública. Claro que, "evasores" no suena como "ladrones". Y sin embargo, nos están robando a todxs cuando roban al Estado. Están robando como lo han hecho sistemáticamente, nos han robado porque han podido, amparados en una percepción cultural diferenciada de lo que es un "chorro". Estos personajes de renombre o en las sombras, pero siempre protegidos de las calumnias y prejuicios, pueden hacer desaparecer, porque pueden, millones de dólares o euros. Mientras un pibe es apaleado por una cartera por vecinos indignados. Nadie de renombre se lamenta de su muerte, nadie lo llora. Los millones y las influencias que compra el dinero mal habido reproducen el estereotipo del pibe chorro una y otra vez. Sirven para burlar la vol;untad popular de las urnas, desestabilizando gobiernos que no les responden, multiplicando los mensajes en los que tratan de "ladrón" al Estado, es decir, a la administración legítima de los recursos de todxs cuando precisamente, hace lo que tiene que hacer que es retener, en proporción a las ganancias y utilidades, al poder adquisitivo, la parte que corresponde. Como se hace con el resto que no maneja infuencias ni autos de alta gama.
David Moreyra, asesinado en Rosario, no era glamoroso.
Estamos atravesadxs por una cultura de doble vara para poderosos y para laburantes. Lo grave es que laburantes, desocupadxs, o clase media - favorecida por un Estado presente y activo en el mercado-incorporen y reproduzcan el discurso del chorro que maneja los discursos porque de los frutos de su actividad delictiva impone los temas, sanciona, juzga, estigmatiza y se arroga la verdad sobre la corrupción y el delito. Qué malsano hablar del "país de mierda" cuando se vampirizan las riquezas del país y se ríen en la cara de quienes sufren. Qué hipocresía mentir y difamar operando a jueces que son inalcanzables para quienes están presos por una moto o una billetera.
Qué delirante parece nuestro imaginario colectivo! A sólo trece años del "Chorros, chorros, chorros, devuelvan los ahorros" que tuvo mucha más cámaras de televisión que los ¿cuántos? - no se sabe en realidad aún hoy, cuántos!- muertos por la crisis del 2001... Y que no fueron muertos por la crisis...sino por la subordinación a estos otros chorros de un gobierno irresponsable cuyo endeudamiento y desidia - dejando además las riendas del país a empresarios, represores y banqueros- desató un infierno. Tras los ejecutores de uniforme, Cavallo, absuelto. Causas prescriptas.Investigaciones que se dejaron caer o se cajonearon. Menemismo, indultos, privatizaciones escandalosas y dos tercios del país desahuciadxs. Generaciones sin futuro. Los chorros que no parecen chorros sonreían.
Poner en evidencia que los chorros pueden tener corbatas y trajes de esos que hacen las delicias de Bonelli, qué novedad para Argentina...
martes, 25 de noviembre de 2014
La vieja y nueva violencia contra las mujeres
Este 25 de noviembre se conmemora y se lucha – algunas, como todos los días- por erradicar pero también prevenir la violencia contra las mujeres, una vieja y nueva cuestión. ¿ Y porqué digo esto? Porque la violencia hacia las mujeres se remonta al inicio de la humanidad. Y nueva, porque es muy reciente su carácter de anomalía. En nuestras sociedades, era hasta hace muy poco tiempo parte de una cultura que, arraigada y reproducida por la educación, las instituciones, la literatura y por eso era considerada normal.
Que las mujeres, como todo ser humano tiene el derecho a una vida sin violencias y al respeto a su integridad física y psíquica, parece una obviedad. Pero tuvimso y tenemos que luchar muchísimo aún para instalar esta conciencia.
En todos los ámbitos donde las mujeres desarrollen sus actividades, en todas sus relaciones interpersonales, se pueden dar los siguientes tipos de violencia según la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Hacia las Mujeres, una norma reciente que todas y todos debemos conocer y utilizar, porque es un instrumento clave en la transformación de nuestras vidas.
Tipos de Violencias según la Ley 26.485
Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.
Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación
Sexual:Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
Económica y patrimonial:La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales,naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Existen políticas públicas y hay mucho pendiente en el ámbito de lo público también.
Está pendiente de tratamiento en el Congreso un proyecto acompañado por legisladorxs de distintas fuerzas políticas que implica cerrar la puerta a una de las violencias más naturalizadas y tan ligadas a los estereotipos que nos victimizan, al asimilarnos a un cuerpo para la reproducción, devaluando, en ese mismo gesto, el valor de nuestra vida al punto de ponerla en el riesgo más tremendo, en la crueldad mas siniestra, amparada por la clandestinidad, la hipocresía y el silencio.
Creo que no podemos decir si la violencia física, la extrema de lo que llamamos feminicidios, ha aumentado en los últimos años, cuando hasta hace poco más de 10 años ni siquiera se contabilizaban los crímenes por odio de género.
Si nos duelen las muertes, si nos pegan bajo, si nos desalentamos cuando contabilizamos víctimas, - y cómo no?- hay que recordar que, por otra parte,ahora hay posibilidades de hacerles justicia. Y que miles de mujeres olvidadas y anónimas han sufrido el mismo calvario sin que nadie hiciera nada por ellas porque esa violencia no era percibida como algo a reparar, a evitar o a juzgar como violencia siquiera.
El trabajo de prevenir la violencia de género es muy amplio y se hace a cada momento, todos los días, con cada uno y cada una, se educa en el respeto y en la dignidad. Es nuestra responsabilidad tanto como la de los medios que pueden promover la violencia o combatirla, como la del Estado que hace y tiene mucho por profundizar. Una responsabilidad ineludible como la tuya y como la mía.
Que las mujeres, como todo ser humano tiene el derecho a una vida sin violencias y al respeto a su integridad física y psíquica, parece una obviedad. Pero tuvimso y tenemos que luchar muchísimo aún para instalar esta conciencia.
En todos los ámbitos donde las mujeres desarrollen sus actividades, en todas sus relaciones interpersonales, se pueden dar los siguientes tipos de violencia según la Ley 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Hacia las Mujeres, una norma reciente que todas y todos debemos conocer y utilizar, porque es un instrumento clave en la transformación de nuestras vidas.
Tipos de Violencias según la Ley 26.485
Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato agresión que afecte su integridad física.
Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones,
comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito, manipulación aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia constante, exigencia de obediencia sumisión, coerción verbal, persecución, insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización, explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación
Sexual:Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.
Económica y patrimonial:La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer, a través de:
a) La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes;
b) La pérdida, sustracción, destrucción, retención o distracción indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales;
c) La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida digna;
d) La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un salario menor por igual tarea, dentro de un mismo lugar de trabajo.
Simbólica: La que a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmita y reproduzca dominación, desigualdad y discriminación en las relaciones sociales,naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
Existen políticas públicas y hay mucho pendiente en el ámbito de lo público también.
Está pendiente de tratamiento en el Congreso un proyecto acompañado por legisladorxs de distintas fuerzas políticas que implica cerrar la puerta a una de las violencias más naturalizadas y tan ligadas a los estereotipos que nos victimizan, al asimilarnos a un cuerpo para la reproducción, devaluando, en ese mismo gesto, el valor de nuestra vida al punto de ponerla en el riesgo más tremendo, en la crueldad mas siniestra, amparada por la clandestinidad, la hipocresía y el silencio.
Creo que no podemos decir si la violencia física, la extrema de lo que llamamos feminicidios, ha aumentado en los últimos años, cuando hasta hace poco más de 10 años ni siquiera se contabilizaban los crímenes por odio de género.
Si nos duelen las muertes, si nos pegan bajo, si nos desalentamos cuando contabilizamos víctimas, - y cómo no?- hay que recordar que, por otra parte,ahora hay posibilidades de hacerles justicia. Y que miles de mujeres olvidadas y anónimas han sufrido el mismo calvario sin que nadie hiciera nada por ellas porque esa violencia no era percibida como algo a reparar, a evitar o a juzgar como violencia siquiera.
El trabajo de prevenir la violencia de género es muy amplio y se hace a cada momento, todos los días, con cada uno y cada una, se educa en el respeto y en la dignidad. Es nuestra responsabilidad tanto como la de los medios que pueden promover la violencia o combatirla, como la del Estado que hace y tiene mucho por profundizar. Una responsabilidad ineludible como la tuya y como la mía.
miércoles, 12 de noviembre de 2014
El insoportble peso de "la familia"
Puede pensarse en que exusten “familias” o que existe “la familia”. Si se asume el arquetipo, éste no cambia. Es único, eterno, inmutable, El único deseable. En esa “familia” los lugares están claramente jerarquizados. Aristóteles planteaba que en el oikos o la casa, la autoridad era ejercida por un Amo que impone la autoridad al resto de los miembros de la misma : patriarcado. Dada la superioridad del macho sobre la hembra, su capacidad especial para el mando, el dominio es sancionado como natural. El padre y esposo, es aquel que conoce el bien común y entonces es quien ejerce la autoridad para beneficio de todos en una articulación amo/esclavo: sobre la mujer, los niños y los esclavos propiamente dichos. Cada uno en su lugar y cumpliendo una función determinada.
Esa es la soicedad antigua, lejana en el tiempo. Pero con la modernidad se conservó el tema de la familia como “la más antigua y la única natural” de las sociedades, en palabras de Rousseau. Peor aún, la historia de la libertad y la igualdad ha sido un manto encubridor más eficz de las relaciones de dominio en lo privado que se encargó de separar y mantener en las sombras y el silencio, el ideario del contrato social.
Plantear la naturalidad de los vínculos jerárquicos en el seno de lo privado permite mantener inalterable una historia de dominación que se naturaliza - y así se justifica, por que si no es invención ni convención, "debe ser así"-, y se reproduce desde la educación, los valores, la ideología. Contemporáneamente la publicidad sigue haciendo del tema de la familia uno de los pivotes donde construye una y otra vez al sujeto consumidor, con marcadas características estereotipadas y diferenciales. Ellos y ellas.
Quise plantear estas cuestiones alrededor de dos noticias que remiten, a su vez a muchas otras.
Asuntos privados o violencia de género
Julieta Pzellinsky, titular del Programa sobre Políticas de Género del Ministerio Público Fiscal – creado por la Procuradora Gral.Alejandra Gils Carbó- ha sido denunciada por espionaje. El ataque proviene del fiscal Augusto Troncoso a quien se le inició un sumario administrativo por mal desempeño en casos de violencia de género. Por no investigarlos.
Para el funcionario denunciador de la Fiscal Pzellinsky, la naturalización de la violencia lo excede de cualquier cuestionamiento e intromisión desde una perspectiva de derechos de quienes son naturalmente, objetos y no sujetos. Alega que lo que recientemente se ha podido denominar violencia de género es “una problemática de familia, en la que no tiene que intervenir el fuero penal”. POr eso no importa que haya delitos de por medio.
Los defensores de la “familia”, cuyos asuntos, privados, no deben tratarse en ámbitos estatales, no pueden compartir siquiera la terminología: “violencia de género” ya marca un abismo. De un lado, se jsutifica la sobordinación y el dominio, la jerarquía diferencial de las personas de acuerdo al lugar que ocupan por su diferencia sexual. Del otro, se desnaturaliza esta jerarquía para discutir que las diferencias anatómicas, físicas, de orientación sexual, en la edad o el estadío de desarrollo, justifiquen una pérdida de dignidad o derechos. Brevemente, hablar de violencia de género es ya cuestionar el ejercicio de una dominación que se justifica desde creencias religiosas o culturales de toda índole y que si permanecen despolitizadas, se mantienen como tales, habilitando todo tipo de injusticias, abusos y sufrimientos.
Desde esas posturas no se puede ni siquiera hablar de la violencia de género. No la hay porque en nombre de la “familia”, desde el arquetipo único, solo se conciben vínculos jerárquicos de dominio, no puede considerar que las víctimas de las acciones del dominador tengan derechos. No están en pie de igualdad con el amo, con la autoridad del único capaz de ejercer el mando. Por eso hay en quienes defienden esta perspectiva conservadora - una idea cristalizada que se impone- una coherencia en la violación de tratados internacionales de derechos humanos como lo son la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer, y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer. ¿Porqué? porque en esa única posibilidad de familia, la mujer es ante todo una propiedad, un objeto, un instrumento del amo, pero también un instrumento de la reproducción de la ilusión de naturalidad y necesidad de una forma de organización humana. Especial, por supuesto, pero una forma posible entre otras.
Por eso se impide la consideración de niñxs como sujetos de derecho; se les niega la voz, se niega su sexualidad. Por eso, el derecho a la educación sexual integral es un atentado a la moral. El estado no debe intervenir ni la escuela, en ese reino privado donde no hay lugar ni para la democracia ni para los derechos.
No importa para este fundamentalismo que existan leyes que obligan y consagran derechos de todxs como iguales.
Por eso hay coherencia en la persecución de toda manera de vivir los vínculos afectivos de manera disidente al de la “familia occidental y cristiana” heterosexual, de varón- mujer y donde hay una única autoridad, la del padre. Los y las demás son degeneraciones, desviaciones de lo “natural”, y por lo tanto, amenazas que deben ser exorcizadas.
Lxs abusos intrafamiliares : no alcanza con las palabras y las quejas
Las estadísticas del Programa Las Víctimas Contra las Violencias, programa creado y coordinado por la Lic. Eva Giberti dependiente del Ministerio de Justicia de Derehcos Humanos de la Nación, arrojan un resultado que conmociona: el 80 por ciento de lso abusos sexuales contra niños y niñas denunciados en la Ciudad de Buenos Aires es intrafamiliar.
El análisis y los datos publicadxs en Página/12, remiten a lxs víctimas quizás más desprotegidas de la sociedad.Lxs niñxs.
El Equipo especializado del Programa recibe en la ciudad de Buenos Aires cinco denuncias diarias por abuso sexual contra niños y niñas. De las cinco, tres no prosperan al negarse quienes denuncian a instar causa penal y así autorizar la investigación y seguimiento judicial del caso. El abusador no es jamás citado en la justicia.
El temor a afectar la vincularidad de la familia puede más que la consideración de las más desprotegidas de las víctimas.
Dice Giberti claramente: “Abusan y violan los padres, los abuelos, los tíos, los hermanos mayores y los compañeros de la madre que a veces cumplen función paterna.”
Los datos remiten a niños y niñas de la ciudad de Buenos Aires cuyos familiares han recurrido a las comisarías para denunciar el abuso. “A veces una madre, una tía o una vecina. Llegan con la víctima de la mano, en oportunidades solamente piden la intervención policial. La policía inmediatamente se comunica con el Equipo que se ocupa de Delitos contra la Integridad Sexual y depende del Programa las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, porque tiene un Orden del Día, desde el año 2006”.
La policía tiene obligación de convocar al equipo que cuando llega, dialoga con el niño o la niña, además de escuchar al adulto. Así, éste automáticamente se convierte en el testigo que habrá de reproducir su diálogo con el niño o la niña en calidad testimonial ante el juez porque es la primera persona técnica que toma contacto con la víctima. El juez atiende este testimonio, sin el cual no hay investigación judicial posible.Así sucede cuando se puede investigar, tal como recomienda la protección de niños y niñas descripta en los documentos internacionales. "La protección es un hecho", sostiene Giberti, "no alcanza con las palabras y las quejas agrupadas, voluminosas y reiteradas".
De cinco denuncias diarias por abuso sexual contra niños y niñas que se reciben, tres adultos, después de denunciar, se niegan a instar la causa penal. Se niegan a autorizar la investigación, es decir, el seguimiento del caso en el ámbito del derecho.
La denuncia se cae porque el abusador no será citado por la Justicia.
Giberti dice que se espera “cumplir con el deber” de denunciar. “Pero que al abusador lo citen en Tribunales, que aparezca quizás un defensor de niños, que se pruebe el abuso y/o la violación y que el sujeto sea detenido... ¡Ah, no! Para tanto no”… Porque podría ser el padre del niño o de la niña, entonces la familia arriesga destruir la vincularidad, y como sabemos la familia debe estar protegida. ¿Y la protección de niños y niñas...? “Sí, bueno, pero no vamos a dejar al chico sin padre... Al fin y al cabo, los chicos se olvidan de esos episodios....”
La pregunta que hace Giberti merece atención: "¿Una niña se olvida que durante años su padre o su abuelo la manoseaban permanentemente y la obligaban a mantener el secreto para que la familia no se enterara?"
Como terapeuta Giberti puede desmentir este mito rotundamente. Sigue encontrándose con personas que a los cuarenta años o más "relatan angustiados aquello que les sucedió durante su niñez y no pudieron mencionar, por temor, por vergüenza. Las consecuencias de estos hechos y de la imposibilidad de revelarlos acompaña durante toda la vida a las víctimas, “estropeándoles sus vínculos sexuales y sus experiencias vitales enhebradas permanentemente con ese recuerdo.”
Describe también otras situaciones de quienes “olvidan” hasta que un estímulo inesperado devuelve la experiencia. O la de aquellos que "se sobreadaptan" y se mantienen apegados al abusador porque sienten que nadie les creerá. Seres humanos “entrenados en el sometimiento”.La distribución desigual de poder es de poder decir y ser creído. He aquí la vulberabilidad que no terminamos de visibilizar y caracterizar y que mantiene la posición del único autorizado a todo. “No creerles a los niños y niñas es acumular goces en el océano de perversiones con las que el abusador se satisface.”sostiene Giberti.
Comencé hablando del patriarcado...¡Lo más delicado!La problemática descripta por Giberti precisamente toca el nudo naturalizado de las relaciones de dominación familiares. Por eso al rozar la posibilizdad de cuestionar el lugar del "padre" es tan difícil avanzar con la denuncia.
Sigo sobre las palabras de Giberti que interpelan el imaginario social: el abuso de niños y niñas es una catástrofe para la familia.
El abuso es una catástrofe para quienes no pueden defenderse, porque el poder está en manos de los adultos: lxs familiares, pero también los funcionarios judiciales que la niegan.
La víctima tiene derechos.
Porque que tiene derechos, hay leyes y programas.
Recuerdo una frase muy potente que viene justamente al caso: un derecho no es algo que alguien te da, es algo que nadie te puede quitar.
Las estadísticas como la que el Programa y el Equipo especializado ne Delitos contra la Integridad Sexual elaboran y publican están a disposición de todxs nosotrxs y existen porque las politicas estatales cumplen con la obligación de garantizar que el derecho a la integridad sexual seas niño o mujer o varón, adulto o en crecimiento, no sea vulnerado.
La acción, la transformación de esta realidad depende de la sociedad. De los adultos que dejen de lado, como dice Giberti, la “desidia moral o conveniencia económica”, para avanzar en la denuncia. Si no lo hacemos somos responsables de obligar a las víctimas, a aquellos seres humanos en desarrollo pero portadores de derechos, a continuar conviviendo con el abusador.
Si no desnaturalizamos esa construcción "la familia", en algún punto seremos responsables de perpetuar la historia naturalizada de violencias bajo el paraguas de las relaciones incuestionables articuladas en nombre de una institución humana que tiene historia, que puede transformarse en otros términos, y de hecho, se transforma.
Esa es la soicedad antigua, lejana en el tiempo. Pero con la modernidad se conservó el tema de la familia como “la más antigua y la única natural” de las sociedades, en palabras de Rousseau. Peor aún, la historia de la libertad y la igualdad ha sido un manto encubridor más eficz de las relaciones de dominio en lo privado que se encargó de separar y mantener en las sombras y el silencio, el ideario del contrato social.
Plantear la naturalidad de los vínculos jerárquicos en el seno de lo privado permite mantener inalterable una historia de dominación que se naturaliza - y así se justifica, por que si no es invención ni convención, "debe ser así"-, y se reproduce desde la educación, los valores, la ideología. Contemporáneamente la publicidad sigue haciendo del tema de la familia uno de los pivotes donde construye una y otra vez al sujeto consumidor, con marcadas características estereotipadas y diferenciales. Ellos y ellas.
Quise plantear estas cuestiones alrededor de dos noticias que remiten, a su vez a muchas otras.
Asuntos privados o violencia de género
Julieta Pzellinsky, titular del Programa sobre Políticas de Género del Ministerio Público Fiscal – creado por la Procuradora Gral.Alejandra Gils Carbó- ha sido denunciada por espionaje. El ataque proviene del fiscal Augusto Troncoso a quien se le inició un sumario administrativo por mal desempeño en casos de violencia de género. Por no investigarlos.
Para el funcionario denunciador de la Fiscal Pzellinsky, la naturalización de la violencia lo excede de cualquier cuestionamiento e intromisión desde una perspectiva de derechos de quienes son naturalmente, objetos y no sujetos. Alega que lo que recientemente se ha podido denominar violencia de género es “una problemática de familia, en la que no tiene que intervenir el fuero penal”. POr eso no importa que haya delitos de por medio.
Los defensores de la “familia”, cuyos asuntos, privados, no deben tratarse en ámbitos estatales, no pueden compartir siquiera la terminología: “violencia de género” ya marca un abismo. De un lado, se jsutifica la sobordinación y el dominio, la jerarquía diferencial de las personas de acuerdo al lugar que ocupan por su diferencia sexual. Del otro, se desnaturaliza esta jerarquía para discutir que las diferencias anatómicas, físicas, de orientación sexual, en la edad o el estadío de desarrollo, justifiquen una pérdida de dignidad o derechos. Brevemente, hablar de violencia de género es ya cuestionar el ejercicio de una dominación que se justifica desde creencias religiosas o culturales de toda índole y que si permanecen despolitizadas, se mantienen como tales, habilitando todo tipo de injusticias, abusos y sufrimientos.
Desde esas posturas no se puede ni siquiera hablar de la violencia de género. No la hay porque en nombre de la “familia”, desde el arquetipo único, solo se conciben vínculos jerárquicos de dominio, no puede considerar que las víctimas de las acciones del dominador tengan derechos. No están en pie de igualdad con el amo, con la autoridad del único capaz de ejercer el mando. Por eso hay en quienes defienden esta perspectiva conservadora - una idea cristalizada que se impone- una coherencia en la violación de tratados internacionales de derechos humanos como lo son la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la Mujer, y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la Mujer. ¿Porqué? porque en esa única posibilidad de familia, la mujer es ante todo una propiedad, un objeto, un instrumento del amo, pero también un instrumento de la reproducción de la ilusión de naturalidad y necesidad de una forma de organización humana. Especial, por supuesto, pero una forma posible entre otras.
Por eso se impide la consideración de niñxs como sujetos de derecho; se les niega la voz, se niega su sexualidad. Por eso, el derecho a la educación sexual integral es un atentado a la moral. El estado no debe intervenir ni la escuela, en ese reino privado donde no hay lugar ni para la democracia ni para los derechos.
No importa para este fundamentalismo que existan leyes que obligan y consagran derechos de todxs como iguales.
Por eso hay coherencia en la persecución de toda manera de vivir los vínculos afectivos de manera disidente al de la “familia occidental y cristiana” heterosexual, de varón- mujer y donde hay una única autoridad, la del padre. Los y las demás son degeneraciones, desviaciones de lo “natural”, y por lo tanto, amenazas que deben ser exorcizadas.
Lxs abusos intrafamiliares : no alcanza con las palabras y las quejas
Las estadísticas del Programa Las Víctimas Contra las Violencias, programa creado y coordinado por la Lic. Eva Giberti dependiente del Ministerio de Justicia de Derehcos Humanos de la Nación, arrojan un resultado que conmociona: el 80 por ciento de lso abusos sexuales contra niños y niñas denunciados en la Ciudad de Buenos Aires es intrafamiliar.
El análisis y los datos publicadxs en Página/12, remiten a lxs víctimas quizás más desprotegidas de la sociedad.Lxs niñxs.
El Equipo especializado del Programa recibe en la ciudad de Buenos Aires cinco denuncias diarias por abuso sexual contra niños y niñas. De las cinco, tres no prosperan al negarse quienes denuncian a instar causa penal y así autorizar la investigación y seguimiento judicial del caso. El abusador no es jamás citado en la justicia.
El temor a afectar la vincularidad de la familia puede más que la consideración de las más desprotegidas de las víctimas.
Dice Giberti claramente: “Abusan y violan los padres, los abuelos, los tíos, los hermanos mayores y los compañeros de la madre que a veces cumplen función paterna.”
Los datos remiten a niños y niñas de la ciudad de Buenos Aires cuyos familiares han recurrido a las comisarías para denunciar el abuso. “A veces una madre, una tía o una vecina. Llegan con la víctima de la mano, en oportunidades solamente piden la intervención policial. La policía inmediatamente se comunica con el Equipo que se ocupa de Delitos contra la Integridad Sexual y depende del Programa las Víctimas contra las Violencias del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, porque tiene un Orden del Día, desde el año 2006”.
La policía tiene obligación de convocar al equipo que cuando llega, dialoga con el niño o la niña, además de escuchar al adulto. Así, éste automáticamente se convierte en el testigo que habrá de reproducir su diálogo con el niño o la niña en calidad testimonial ante el juez porque es la primera persona técnica que toma contacto con la víctima. El juez atiende este testimonio, sin el cual no hay investigación judicial posible.Así sucede cuando se puede investigar, tal como recomienda la protección de niños y niñas descripta en los documentos internacionales. "La protección es un hecho", sostiene Giberti, "no alcanza con las palabras y las quejas agrupadas, voluminosas y reiteradas".
De cinco denuncias diarias por abuso sexual contra niños y niñas que se reciben, tres adultos, después de denunciar, se niegan a instar la causa penal. Se niegan a autorizar la investigación, es decir, el seguimiento del caso en el ámbito del derecho.
La denuncia se cae porque el abusador no será citado por la Justicia.
Giberti dice que se espera “cumplir con el deber” de denunciar. “Pero que al abusador lo citen en Tribunales, que aparezca quizás un defensor de niños, que se pruebe el abuso y/o la violación y que el sujeto sea detenido... ¡Ah, no! Para tanto no”… Porque podría ser el padre del niño o de la niña, entonces la familia arriesga destruir la vincularidad, y como sabemos la familia debe estar protegida. ¿Y la protección de niños y niñas...? “Sí, bueno, pero no vamos a dejar al chico sin padre... Al fin y al cabo, los chicos se olvidan de esos episodios....”
La pregunta que hace Giberti merece atención: "¿Una niña se olvida que durante años su padre o su abuelo la manoseaban permanentemente y la obligaban a mantener el secreto para que la familia no se enterara?"
Como terapeuta Giberti puede desmentir este mito rotundamente. Sigue encontrándose con personas que a los cuarenta años o más "relatan angustiados aquello que les sucedió durante su niñez y no pudieron mencionar, por temor, por vergüenza. Las consecuencias de estos hechos y de la imposibilidad de revelarlos acompaña durante toda la vida a las víctimas, “estropeándoles sus vínculos sexuales y sus experiencias vitales enhebradas permanentemente con ese recuerdo.”
Describe también otras situaciones de quienes “olvidan” hasta que un estímulo inesperado devuelve la experiencia. O la de aquellos que "se sobreadaptan" y se mantienen apegados al abusador porque sienten que nadie les creerá. Seres humanos “entrenados en el sometimiento”.La distribución desigual de poder es de poder decir y ser creído. He aquí la vulberabilidad que no terminamos de visibilizar y caracterizar y que mantiene la posición del único autorizado a todo. “No creerles a los niños y niñas es acumular goces en el océano de perversiones con las que el abusador se satisface.”sostiene Giberti.
Comencé hablando del patriarcado...¡Lo más delicado!La problemática descripta por Giberti precisamente toca el nudo naturalizado de las relaciones de dominación familiares. Por eso al rozar la posibilizdad de cuestionar el lugar del "padre" es tan difícil avanzar con la denuncia.
Sigo sobre las palabras de Giberti que interpelan el imaginario social: el abuso de niños y niñas es una catástrofe para la familia.
El abuso es una catástrofe para quienes no pueden defenderse, porque el poder está en manos de los adultos: lxs familiares, pero también los funcionarios judiciales que la niegan.
La víctima tiene derechos.
Porque que tiene derechos, hay leyes y programas.
Recuerdo una frase muy potente que viene justamente al caso: un derecho no es algo que alguien te da, es algo que nadie te puede quitar.
Las estadísticas como la que el Programa y el Equipo especializado ne Delitos contra la Integridad Sexual elaboran y publican están a disposición de todxs nosotrxs y existen porque las politicas estatales cumplen con la obligación de garantizar que el derecho a la integridad sexual seas niño o mujer o varón, adulto o en crecimiento, no sea vulnerado.
La acción, la transformación de esta realidad depende de la sociedad. De los adultos que dejen de lado, como dice Giberti, la “desidia moral o conveniencia económica”, para avanzar en la denuncia. Si no lo hacemos somos responsables de obligar a las víctimas, a aquellos seres humanos en desarrollo pero portadores de derechos, a continuar conviviendo con el abusador.
Si no desnaturalizamos esa construcción "la familia", en algún punto seremos responsables de perpetuar la historia naturalizada de violencias bajo el paraguas de las relaciones incuestionables articuladas en nombre de una institución humana que tiene historia, que puede transformarse en otros términos, y de hecho, se transforma.
lunes, 3 de noviembre de 2014
Despenalización del aborto, tratamiento en Comisión
Mañana martes 4 de noviembre, en el Congreso Nacional, la Comisión de Legislación Penal tratará la modificación de los artículos 85 y 86 del Código Penal. Y la derogación del artículo 88.
Desde las 16 hs. las organizaciones que integran la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se concentrarán frente al Congreso para acompañar el tratamiento en Comisión del proyecto que por quinta vez enfrenta con solidez argumental la hipocresía de la sociedad y pone a prueba la responsabilidad de lxs diputadxs que representan al pueblo.
Cita para quienes coincidimos en algo muy simple: derogar la mecánica sacrificial con la que se multiplican las injusticias que afectan a quienes afrontan una imposición. Una imposición que afecta radicalmente la vida de las mujeres o incluso, su posibilidad de vivir, tras una larga cadena de privación de derechos.
No impone a nadie actuar en contra de sus convicciones religiosas o filosóficas.
El Estado tiene que garantizar la vida de las mujeres. y la penalización no disuade a de interrumpir el embarazo no deseado. La clandestinidad del aborto sólo provoca muerte a las vulnerables y negocios a lxs hipócritas.
El camino hacia la sanción es muy difícil. La movilización es capital. Patricia Bullrich, Presidenta de la Comisión de Legislación Penal que una vez acompañó el proyecto pero ahora se opone, concedió que se discuta la despenalización aunque pero no está a favor de votar un dictamen.
"La obligación de quienes estamos convencidxs de que tenemos que aprobar la ley es intentar que se avance con la discusión, que debe darse en profundidad, de un tema que sabemos que es difícil y controversial”, sostuvo Diana Conti, Diputada del FPV.
Las firmas que acompañan el proyecto provienen de distintos espacios políticos.
Mañana estarán ausentes algunas firmas y por otra parte, el proyecto tiene giro a dos comisiones más.
Como se argumentó desde el principio de esta lucha y se deja ocnstancia en los fundamentos del proyecto, la iniciativa que crece en firmas y en la opinión pública, es totalmente constitucional. Porque la maternidad es un derecho, pero la maternidad forzada es una violación a los derechos humanos de las mujeres.
Por eso, mañana, martes 4 de noviembre de 2014 a las 17:30 hs en la Sala 1 (227), se llevará a cabo una crucial sesión de la Comisión de Legislación Penal, de donde puede surgir un dictamen sobre la modificación de los artículos 85 y 86 sobre aborto no punible y la derogación del artículo 88.
Movilización y reclamos justos: educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, y aborto legal para no morir.
Le toca al Congreso una instancia y a nosotrxs, varones y mujeres, empujar el difícil tránsito de esta medida.
Con el pañuelo verde.frente al Congreso.
Por nuestras vidas.
Desde las 16 hs. las organizaciones que integran la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito se concentrarán frente al Congreso para acompañar el tratamiento en Comisión del proyecto que por quinta vez enfrenta con solidez argumental la hipocresía de la sociedad y pone a prueba la responsabilidad de lxs diputadxs que representan al pueblo.
Cita para quienes coincidimos en algo muy simple: derogar la mecánica sacrificial con la que se multiplican las injusticias que afectan a quienes afrontan una imposición. Una imposición que afecta radicalmente la vida de las mujeres o incluso, su posibilidad de vivir, tras una larga cadena de privación de derechos.
No impone a nadie actuar en contra de sus convicciones religiosas o filosóficas.
El Estado tiene que garantizar la vida de las mujeres. y la penalización no disuade a de interrumpir el embarazo no deseado. La clandestinidad del aborto sólo provoca muerte a las vulnerables y negocios a lxs hipócritas.
El camino hacia la sanción es muy difícil. La movilización es capital. Patricia Bullrich, Presidenta de la Comisión de Legislación Penal que una vez acompañó el proyecto pero ahora se opone, concedió que se discuta la despenalización aunque pero no está a favor de votar un dictamen.
"La obligación de quienes estamos convencidxs de que tenemos que aprobar la ley es intentar que se avance con la discusión, que debe darse en profundidad, de un tema que sabemos que es difícil y controversial”, sostuvo Diana Conti, Diputada del FPV.
Las firmas que acompañan el proyecto provienen de distintos espacios políticos.
Mañana estarán ausentes algunas firmas y por otra parte, el proyecto tiene giro a dos comisiones más.
Como se argumentó desde el principio de esta lucha y se deja ocnstancia en los fundamentos del proyecto, la iniciativa que crece en firmas y en la opinión pública, es totalmente constitucional. Porque la maternidad es un derecho, pero la maternidad forzada es una violación a los derechos humanos de las mujeres.
Por eso, mañana, martes 4 de noviembre de 2014 a las 17:30 hs en la Sala 1 (227), se llevará a cabo una crucial sesión de la Comisión de Legislación Penal, de donde puede surgir un dictamen sobre la modificación de los artículos 85 y 86 sobre aborto no punible y la derogación del artículo 88.
Movilización y reclamos justos: educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, y aborto legal para no morir.
Le toca al Congreso una instancia y a nosotrxs, varones y mujeres, empujar el difícil tránsito de esta medida.
Con el pañuelo verde.frente al Congreso.
Por nuestras vidas.
viernes, 31 de octubre de 2014
Pérdidas en la Corte Suprema de Justicia: renuncia el maestro Zaffaroni
“No puedo ocultarle que, en los últimos meses, experimento la sensación de que mi tarea en este Poder está agotada, junto con la urgencia en volver a la actividad académica, tanto en el país como en la Patria Grande” dice un tramo del texto de la carta de renuncia dirigida a la Presidenta de la Nación, del Juez de la CSJ Dr. Raúl Zaffaroni quien dejará su cargo el 31 de diciembre.
¿Y ahora?
Mientras con su coherencia, dignidad y altura de siempre, el Dr. Zaffaroni renuncia a la Corte Suprema de Justicia de la Nación,basándose en el límite de edad, -decisión que ya había anunciado-, la situación de la Corte realmente se torna preocupante.
"Motivan esta dimisión ineludibles razones normativas y, más lejanamente, éticas y de convicción personal",sostiene Zaffaroni.
Perdimos este año a Carmen Argibay y a Enrique Petracchi.
Quedan los dinosaurios y las veletas.
Hace dos días un fallo de la CSJ rehabilitó una cautelar que exime al diario La Nación de pagar impuestos y además, establece que no debe considerársela en mora.
Carlos Fayt, de 96 años, integra el organismo desde 1983. Vinculado familiarmente con Claudio Escribano, no se excusó de la votación en este caso.
"La idea de la vitalicidad de los funcionarios de la Constitución, si bien excepcional, siempre es más adecuada a los sistemas monárquicos y, por ende, menos compatible con los principios republicanos” agrega Zaffaroni, quien manifiesta que volverá a la docencia y a la divulgación, lo que hace con la maestría y la claridad que lo ha caracterizado siempre.
No dejo de pensar en la pérdida que representa esta renuncia, como lo fue la de la creadora de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte, que luchó por quitar los símbolos religiosos de los juzgados y expresaba su postura a favor de los derechos de las mujeres; que fue independiente del gobierno al que se opuso con su voto respecto al proyecto de democratización del Poder Judicial - me refiero a Carmen Argibay-, a lo que se sumó el reciente fallecimiento del Dr. Enrique Petracchi.
Honor y dignidad frente a lo que sigue representando la corporación más reaccionaria del ámbito institucional argentino.
Quiero recomendar especialmente, el ciclo que el Dr. Zaffaroni conduce en Canal Encuentro: "La Cuestión Penal". En acción, el gran maestro que es un orgullo para la Argentina y uno de los juristas más reconocidos mundialmente.
Desde este link se pueden descargar las emisiones que valen la pena ver, para encarar con argumentos algunas discusiones con las que se martilla tanto en estos tiempos de falacias mediáticas y operaciones perversas.
¿Y ahora?
Mientras con su coherencia, dignidad y altura de siempre, el Dr. Zaffaroni renuncia a la Corte Suprema de Justicia de la Nación,basándose en el límite de edad, -decisión que ya había anunciado-, la situación de la Corte realmente se torna preocupante.
"Motivan esta dimisión ineludibles razones normativas y, más lejanamente, éticas y de convicción personal",sostiene Zaffaroni.
Perdimos este año a Carmen Argibay y a Enrique Petracchi.
Quedan los dinosaurios y las veletas.
Hace dos días un fallo de la CSJ rehabilitó una cautelar que exime al diario La Nación de pagar impuestos y además, establece que no debe considerársela en mora.
Carlos Fayt, de 96 años, integra el organismo desde 1983. Vinculado familiarmente con Claudio Escribano, no se excusó de la votación en este caso.
"La idea de la vitalicidad de los funcionarios de la Constitución, si bien excepcional, siempre es más adecuada a los sistemas monárquicos y, por ende, menos compatible con los principios republicanos” agrega Zaffaroni, quien manifiesta que volverá a la docencia y a la divulgación, lo que hace con la maestría y la claridad que lo ha caracterizado siempre.
No dejo de pensar en la pérdida que representa esta renuncia, como lo fue la de la creadora de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte, que luchó por quitar los símbolos religiosos de los juzgados y expresaba su postura a favor de los derechos de las mujeres; que fue independiente del gobierno al que se opuso con su voto respecto al proyecto de democratización del Poder Judicial - me refiero a Carmen Argibay-, a lo que se sumó el reciente fallecimiento del Dr. Enrique Petracchi.
Honor y dignidad frente a lo que sigue representando la corporación más reaccionaria del ámbito institucional argentino.
Quiero recomendar especialmente, el ciclo que el Dr. Zaffaroni conduce en Canal Encuentro: "La Cuestión Penal". En acción, el gran maestro que es un orgullo para la Argentina y uno de los juristas más reconocidos mundialmente.
Desde este link se pueden descargar las emisiones que valen la pena ver, para encarar con argumentos algunas discusiones con las que se martilla tanto en estos tiempos de falacias mediáticas y operaciones perversas.
miércoles, 29 de octubre de 2014
Reina
Reina Maraz, acusada del crimen de su victimario, llegó al juicio que la condenó sin poder entender ni ser entendida correctamente hasta pasados tres años de prisión preventiva. Presa, embarazada, no contaba con intérprete reconocida por la justicia. La obtuvo tras un año y medio de presentaciones y reclamos por parte de la Comisión Provincial por la Memoria que la descubrió cuando realizaba una visita al penal de mujeres, por casualidad.
¿Entendemos nosotrxs qué clase de abismo separan las declaraciones grandilocuentes sobre las personas migrantes, sobre lxs extranjerxs, sobre quienes están privadas de libertad, y las experiencias que se viven tras las rejas, en absoluta desolación e indefensión? ¿Qué pasa si sos mujer, pobre, india, boliviana, madre, en un país que no es el tuyo, que te explota, te desprecia, te brinda muestras de rechazo?
Reina tiene 26 años y sólo dice algunas palabras en español. Había seguido a su marido a la Argentina con su primer hijo muy pequeño para deslomarse apilando ladrillos junto a él. Pero ahí no terminaba la faena. Cuando pudo hacerse entender, relató que era entregada por su esposo a Tito Vilcar, para que se cobrara sexualmente deudas de juego. Reina era tratada como una cosa. Era la proletaria del proletario, como dijo hace más de 150 años la peruana Flora Tristán.
Revictimizaciones
Cuando en noviembre de 2010, Santos y ese vecino tuvieron una pelea fuera del horno de ladrillos. Vilcar le dijo a Reina que su marido se había ido. Como pasaban los días y no regresaba, el 16 de noviembre Reina denunció la desaparición en la comisaría de Florencio Varela. El cadaver de Santos apareció enterrado dentro del campito donde se emplaza el horno. El comisario que había intervenido declaró en el juicio que Reina hablaba español. La esposa del dueño del horno de ladrillos lo desmintió. Lo comprobaron quienes la encontraron en el penal, con prisión preventiva acusada de haber asesinado a su marido y tuvieron que luchar denodadamente para proveerle una intérprete. Escribe Cecchi con razón, que “la versión policial sobre los conocimientos de las mujeres suele ser tan errónea como el trato que le dispensan como culpables de género.”
Como el poder judicial de la provincia de Buenos Aires no tiene intérpretes en lenguas originarias, desde el momento de su detención, ella estuvo sin saber por qué estaba detenida, Esperaba su tercer hijo. No sabía de qué se la acusaba ni qué sucedería con ella. Hasta el séptimo mes de embarazo estuvo en una comisaría hasta su traslado a la Unidad 33 de Los Hornos, Intergrantes del equipo de la Comisión Provincial por la Memoria se toparon con ella y el aislamiento de no comprender la lengua.
Pocas veces es tan claro que las mujeres, mucho más si son pobres e indias, son privadas de voz. No sería correcto decir que “no tienen voz”… la tuvo Reina cuando se dirigió al jurado, en quechua. Su declaración, en primera persona le permitió transmitir a los jueces la situación que vivió. Poder realizarlo en su propia lengua le dio firmeza y tranquilidad. Pudo tener lo que Ricoeur llama coherencia narrativa, fundamental para que su relato pudiera ser confrontado con los otros, para su afirmación de identidad personal sin la cual no puede haber asunción ni atribución de responsabilidad por las acciones. Por eso justamente, es que somos imputables y podemos ser condenadxs por un tribunal o moralmente sancionadxs.
Contar con la intérprete le permitió a Reina entender los pasos tanto de la defensa como de la fiscalía que tenían en sus manos la decisión sobre su culpabilidad o su inocencia, sobre su libertad o su reclusión en primera instancia. El defensor José María Mastronardi había solicitado su absolución alegando la inexistencia de pruebas que permitieran imputarla como autora del crimen. El tribunal de Quilmes, integrado por Silvia Etchemendi, Marcela Vissio y Florencia Butiérrez, dictó ayer la sentencia, Se condenó a Reina a reclusión perpetua en acuerdo con el pedido del fiscal Fernando Celesia, que se basó en una cámara Gesell realizada a uno de sus hijos cuando había pasado un año de su detención, y el chiquito de entonces 6 años estaba viviendo con la familia de la víctima, Santos. Esa prueba fue criticada por tres peritos. El propio fiscal había interrogado al niño como se interroga a un adulto, sin ninguna técnica psicológica como las que se emplean para estos casos.
Indiferencia judicial. Atropello y revictimización además, del hijo de Reina. Si no hubo contemplaciones acerca de los tres años sin comunicación violando las garantías y derechos de cualquier acusada, no es extraño que se ignoraran los cuestionamientos al elemento probatorio de la fiscalía.
Reina era víctima de violencia por parte de su marido, Limber Santos, que la golpeaba. Era además, entregada por él como si fuera un objeto de su propiedad, al acreedor violador que así nomás se las cobraba. El mismo tratamiento de cosa y no de sujeto de derechos le dieron la mayoría de lxs funcionarixs con los que se topó en el camino. La excepción: quienes intercedieron por ella desde la CPM, algunxs defensoras de las mujeres, algunxs especialistas, algunxs periodistas que difundieron su caso, que no hicieron otra cosa que considerarla un ser humano discriminado por género, nacionalidad, clase, raza, cultura. Que tuvieron en cuenta las irregularidades del proceso y su situación redoblada de exclusión mientras era acusada y procesada por un asesinato.
Es impactante pensar que en medio de tantos avances que dicen, tenemos las mujeres, las Reinas – seguro habrá otras, privadas de voz, abogados, testigos a favor, carentes de empatía de lxs semejantes- persistan aisladas y revictimizadas por el silencio y la indiferencia que revictimiza y permite todsa las violencias. Indolencia de otras mujeres además, las juezas del; tribunal que la condenó a perpetua ayer.
No hay empatía por el mero hecho de ocupar la posición subordinada en el orden de género. Las opresiones y diferencias se multiplican entre nosotras, reproduciendo los mecanismos de exclusión que nos hacen parte del mismo. No tiene que suponerse solidaridad por ser mujeres como tampoco desconocer la violencia sexista de las culturas como las nuestras o las de comunidades como la que abandonó Reina en Avichuca en el Altiplano boliviano.
¿Qué hacer? Creo que para la próxima instancia de Casación no solamente hace falta desplegar las estrategias legales y apelar a las normativas ecistentes relativas a los derechos humanos y a los derechos de las mujeres. La movilización y la sensibilización social, aguzar la mirada y la sensibilidad, la perpepción de todas las situaciones que permanecen naturalizadas es lo urgente, para verlas y para oírlas y para no hablar por ellas, sino para escuchar a las tantas otras Reinas. Porque este caso que no es un dato ni una cifra, sino una situación que involucra a una vida humana singular y tan valiosa como la tuya y la mía. Que sea una causa colectiva, decir y actuar para la dignidad y la justicia para todas. Por todas, por Reina.
¿Entendemos nosotrxs qué clase de abismo separan las declaraciones grandilocuentes sobre las personas migrantes, sobre lxs extranjerxs, sobre quienes están privadas de libertad, y las experiencias que se viven tras las rejas, en absoluta desolación e indefensión? ¿Qué pasa si sos mujer, pobre, india, boliviana, madre, en un país que no es el tuyo, que te explota, te desprecia, te brinda muestras de rechazo?
Reina tiene 26 años y sólo dice algunas palabras en español. Había seguido a su marido a la Argentina con su primer hijo muy pequeño para deslomarse apilando ladrillos junto a él. Pero ahí no terminaba la faena. Cuando pudo hacerse entender, relató que era entregada por su esposo a Tito Vilcar, para que se cobrara sexualmente deudas de juego. Reina era tratada como una cosa. Era la proletaria del proletario, como dijo hace más de 150 años la peruana Flora Tristán.
Revictimizaciones
Cuando en noviembre de 2010, Santos y ese vecino tuvieron una pelea fuera del horno de ladrillos. Vilcar le dijo a Reina que su marido se había ido. Como pasaban los días y no regresaba, el 16 de noviembre Reina denunció la desaparición en la comisaría de Florencio Varela. El cadaver de Santos apareció enterrado dentro del campito donde se emplaza el horno. El comisario que había intervenido declaró en el juicio que Reina hablaba español. La esposa del dueño del horno de ladrillos lo desmintió. Lo comprobaron quienes la encontraron en el penal, con prisión preventiva acusada de haber asesinado a su marido y tuvieron que luchar denodadamente para proveerle una intérprete. Escribe Cecchi con razón, que “la versión policial sobre los conocimientos de las mujeres suele ser tan errónea como el trato que le dispensan como culpables de género.”
Como el poder judicial de la provincia de Buenos Aires no tiene intérpretes en lenguas originarias, desde el momento de su detención, ella estuvo sin saber por qué estaba detenida, Esperaba su tercer hijo. No sabía de qué se la acusaba ni qué sucedería con ella. Hasta el séptimo mes de embarazo estuvo en una comisaría hasta su traslado a la Unidad 33 de Los Hornos, Intergrantes del equipo de la Comisión Provincial por la Memoria se toparon con ella y el aislamiento de no comprender la lengua.
Pocas veces es tan claro que las mujeres, mucho más si son pobres e indias, son privadas de voz. No sería correcto decir que “no tienen voz”… la tuvo Reina cuando se dirigió al jurado, en quechua. Su declaración, en primera persona le permitió transmitir a los jueces la situación que vivió. Poder realizarlo en su propia lengua le dio firmeza y tranquilidad. Pudo tener lo que Ricoeur llama coherencia narrativa, fundamental para que su relato pudiera ser confrontado con los otros, para su afirmación de identidad personal sin la cual no puede haber asunción ni atribución de responsabilidad por las acciones. Por eso justamente, es que somos imputables y podemos ser condenadxs por un tribunal o moralmente sancionadxs.
Contar con la intérprete le permitió a Reina entender los pasos tanto de la defensa como de la fiscalía que tenían en sus manos la decisión sobre su culpabilidad o su inocencia, sobre su libertad o su reclusión en primera instancia. El defensor José María Mastronardi había solicitado su absolución alegando la inexistencia de pruebas que permitieran imputarla como autora del crimen. El tribunal de Quilmes, integrado por Silvia Etchemendi, Marcela Vissio y Florencia Butiérrez, dictó ayer la sentencia, Se condenó a Reina a reclusión perpetua en acuerdo con el pedido del fiscal Fernando Celesia, que se basó en una cámara Gesell realizada a uno de sus hijos cuando había pasado un año de su detención, y el chiquito de entonces 6 años estaba viviendo con la familia de la víctima, Santos. Esa prueba fue criticada por tres peritos. El propio fiscal había interrogado al niño como se interroga a un adulto, sin ninguna técnica psicológica como las que se emplean para estos casos.
Indiferencia judicial. Atropello y revictimización además, del hijo de Reina. Si no hubo contemplaciones acerca de los tres años sin comunicación violando las garantías y derechos de cualquier acusada, no es extraño que se ignoraran los cuestionamientos al elemento probatorio de la fiscalía.
Reina era víctima de violencia por parte de su marido, Limber Santos, que la golpeaba. Era además, entregada por él como si fuera un objeto de su propiedad, al acreedor violador que así nomás se las cobraba. El mismo tratamiento de cosa y no de sujeto de derechos le dieron la mayoría de lxs funcionarixs con los que se topó en el camino. La excepción: quienes intercedieron por ella desde la CPM, algunxs defensoras de las mujeres, algunxs especialistas, algunxs periodistas que difundieron su caso, que no hicieron otra cosa que considerarla un ser humano discriminado por género, nacionalidad, clase, raza, cultura. Que tuvieron en cuenta las irregularidades del proceso y su situación redoblada de exclusión mientras era acusada y procesada por un asesinato.
Es impactante pensar que en medio de tantos avances que dicen, tenemos las mujeres, las Reinas – seguro habrá otras, privadas de voz, abogados, testigos a favor, carentes de empatía de lxs semejantes- persistan aisladas y revictimizadas por el silencio y la indiferencia que revictimiza y permite todsa las violencias. Indolencia de otras mujeres además, las juezas del; tribunal que la condenó a perpetua ayer.
No hay empatía por el mero hecho de ocupar la posición subordinada en el orden de género. Las opresiones y diferencias se multiplican entre nosotras, reproduciendo los mecanismos de exclusión que nos hacen parte del mismo. No tiene que suponerse solidaridad por ser mujeres como tampoco desconocer la violencia sexista de las culturas como las nuestras o las de comunidades como la que abandonó Reina en Avichuca en el Altiplano boliviano.
¿Qué hacer? Creo que para la próxima instancia de Casación no solamente hace falta desplegar las estrategias legales y apelar a las normativas ecistentes relativas a los derechos humanos y a los derechos de las mujeres. La movilización y la sensibilización social, aguzar la mirada y la sensibilidad, la perpepción de todas las situaciones que permanecen naturalizadas es lo urgente, para verlas y para oírlas y para no hablar por ellas, sino para escuchar a las tantas otras Reinas. Porque este caso que no es un dato ni una cifra, sino una situación que involucra a una vida humana singular y tan valiosa como la tuya y la mía. Que sea una causa colectiva, decir y actuar para la dignidad y la justicia para todas. Por todas, por Reina.
viernes, 17 de octubre de 2014
Potencia
La tarde de ayer, histórica, conmovedora...¿quién no tiene recuerdos de aquellas transmisiones por TV desde Cabo Cañaveral? O los yanquis o los rusos entonces, solo ellos podían. Imágenes imborrables de una distancia infinita entre ese mundo y el nuestro, que se presentaba inalcanzable. Como dioses en las alturas. Los marines de los mandarines que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo, como canta el Indio.
Afirmar la potencia. Creer que podemos ya es poder, definitivamente.
El espacio radioeléctrico estaba privatizado; a lxs científicxs argentinxs, formados en la universidad pública, lxs expulsaban o lxs mandaban a lavar platos; no podíamos sino dejar al "primer mundo"estas cosas. Y se redoblaba la creencia en que aquí no se podía.
Hizo falta una decisión, una loca confianza para recuperar lo que alguna vez habíamos hecho. Porque hemos podido y podemos hacerlo. Tenemos que creernos capaces y trabajar duramente para defender lo nuestro.Pudo el loco de San Martín cruzar la cordillera de los Andes; antes había podido un esclavo haitiano, negro, hacer primera revolución independentista... Porque quienes nos han impedido a lxs americanxs hacer, desde que nos invadieron en 1492 con la cruz y la espada, quienes en nombre de la civilización esclavizaron y exterminaron pero además implantaron el olvido y la mentira para su progreso y dominio - basado en el despojo- siguen intentando convencernos de la misma mentira: que "no podemos".
Poco después del lanzamiento que ayer pude ver en mi casa por la televisión digital abierta, viajé más de una hora para trabajar con personas que a la noche, están terminando su secundario en el marco del Plan Fines. Hombres y mujeres, chicxs y adultos que después de horas de trabajo, quieren y pueden dar un paso más. Y sentí, una vez más, que muchas de las transformaciones más importantes son las que no hacen ruido, las que se van produciendo en un aula,en una cooperativa, en una radio popular, en una casa en medio de los cerros donde hay una netbook, en un laboratorio, en una sala de cine accesible donde cualquierx puede regocijarse con al arte que nos conmueve y nos hace pensar(nos) también. No sale en las cadenas hegemónicas de televisión empecinadas en recargar la paranoia, el morbo y el desprecio constante contra nuestro país, no ya contra un gobierno cuya acción les resulta tan revulsiva e insoportable que ni siquiera guardan las formas.
El lanzamiento del satélite que hicimos en Argentina es sin duda una bisagra que no puede ser ignorada en un país que ha podido hacer tanto y muchas veces lo hizo, desmintiendo la imposición cultural que arrastramos acerca de nuestra impotencia.
Recordaba a mi tan querido filósofo Spinoza que planeaba, antes de Nietzsche, la centralidad de los afectos. Cómo las pasiones tristes disminuyen nuestra potencia de actuar.El tan maldito filósofo, que no subvaloraba ni subordinaba al cuerpo respecto del pensamiento, tenía en la mira justamente a todo aquello que era odio a la vida, caracterizando magistralmente a lxs que se ofendían por la felicidad, haciendo de la miseria y la impotencia su pasión. A todos aquellos que "saben desanimar en vez de fortificar los espíritus". Su denuncia de todo lo que nos separa de la vida, del esfuerzo por perseverar en el ser apelando a la tristeza, al odio, a la burla, al temor, a la desesperación, a la envidia, a la vergüenza, a la crueldad, atraviesa su célebre Ética.
El odio envenena, tanto el odio contra otrxs como contra uno mismo.Las afecciones de las que somos capaces por estar expuestos, pueden separarnos de la potencia de actuar o bien, si son pasiones de alegría, aumentarla. Los sentimientos de alegría nos hacen libres y activos, en ese constante choque con otros cuerpos con los cuales nos componemos de una u otra manera.
Cuidado con las alegrías de la maldad, que son también pasiones tristes, porque dependen de la tristeza inflingida al enemigo (Ética III, 20).
Don Arturo Jauretche lo sabía bien...
¡Cómo lo maldijeron a Spinoza que fue en contra de las morales y las tiranías basadas, justamente, en el desprecio y en el temor, por su lucha los sistemas trascendentes que atenazan la vida! Por su noción de Dios tan subversiva y por denunciar la trampa de los enunciadores del Bien y el Mal cuando lo que existe es lo bueno y lo malo para nosotrxs, capaces, por otro lado, de organizar buenos encuentros, capaces de solidaridad...! Spinoza sostiene en Prefacio de su Tratado Teológico Político entre 1665 y 1670: "El gran secreto del régimen monárquico, su interés profundo, consiste en engañar a los hombres disfrazando con el nombre de religión el temor con el que se les quiere meter en cintura; de modo que luchen por su servidumbre como si se tratase de su salvación".
La pregunta sigue dando trabajo a las ciencias sociales que con buien criterio Adrián Paenza destacó como tan importantes como las que permiten que logremos soberanía espacial.
Pienso en Hugo Chávez cantando y citando a Bolívar, y su sonrisa. Arrancó casi solo contra los tiranos contemporáneos pero sobre y ante todo, desde esa capacidad de actuar y esa alegría de saberse capaz, desde un legado vivo y latente en Nuestramérica. Y en Néstor, que propuso un sueño, un sueño colectivo que toma cuerpo, que cada día va ganando altura.
Afirmar la potencia. Creer que podemos ya es poder, definitivamente.
El espacio radioeléctrico estaba privatizado; a lxs científicxs argentinxs, formados en la universidad pública, lxs expulsaban o lxs mandaban a lavar platos; no podíamos sino dejar al "primer mundo"estas cosas. Y se redoblaba la creencia en que aquí no se podía.
Hizo falta una decisión, una loca confianza para recuperar lo que alguna vez habíamos hecho. Porque hemos podido y podemos hacerlo. Tenemos que creernos capaces y trabajar duramente para defender lo nuestro.Pudo el loco de San Martín cruzar la cordillera de los Andes; antes había podido un esclavo haitiano, negro, hacer primera revolución independentista... Porque quienes nos han impedido a lxs americanxs hacer, desde que nos invadieron en 1492 con la cruz y la espada, quienes en nombre de la civilización esclavizaron y exterminaron pero además implantaron el olvido y la mentira para su progreso y dominio - basado en el despojo- siguen intentando convencernos de la misma mentira: que "no podemos".
Poco después del lanzamiento que ayer pude ver en mi casa por la televisión digital abierta, viajé más de una hora para trabajar con personas que a la noche, están terminando su secundario en el marco del Plan Fines. Hombres y mujeres, chicxs y adultos que después de horas de trabajo, quieren y pueden dar un paso más. Y sentí, una vez más, que muchas de las transformaciones más importantes son las que no hacen ruido, las que se van produciendo en un aula,en una cooperativa, en una radio popular, en una casa en medio de los cerros donde hay una netbook, en un laboratorio, en una sala de cine accesible donde cualquierx puede regocijarse con al arte que nos conmueve y nos hace pensar(nos) también. No sale en las cadenas hegemónicas de televisión empecinadas en recargar la paranoia, el morbo y el desprecio constante contra nuestro país, no ya contra un gobierno cuya acción les resulta tan revulsiva e insoportable que ni siquiera guardan las formas.
El lanzamiento del satélite que hicimos en Argentina es sin duda una bisagra que no puede ser ignorada en un país que ha podido hacer tanto y muchas veces lo hizo, desmintiendo la imposición cultural que arrastramos acerca de nuestra impotencia.
Recordaba a mi tan querido filósofo Spinoza que planeaba, antes de Nietzsche, la centralidad de los afectos. Cómo las pasiones tristes disminuyen nuestra potencia de actuar.El tan maldito filósofo, que no subvaloraba ni subordinaba al cuerpo respecto del pensamiento, tenía en la mira justamente a todo aquello que era odio a la vida, caracterizando magistralmente a lxs que se ofendían por la felicidad, haciendo de la miseria y la impotencia su pasión. A todos aquellos que "saben desanimar en vez de fortificar los espíritus". Su denuncia de todo lo que nos separa de la vida, del esfuerzo por perseverar en el ser apelando a la tristeza, al odio, a la burla, al temor, a la desesperación, a la envidia, a la vergüenza, a la crueldad, atraviesa su célebre Ética.
El odio envenena, tanto el odio contra otrxs como contra uno mismo.Las afecciones de las que somos capaces por estar expuestos, pueden separarnos de la potencia de actuar o bien, si son pasiones de alegría, aumentarla. Los sentimientos de alegría nos hacen libres y activos, en ese constante choque con otros cuerpos con los cuales nos componemos de una u otra manera.
Cuidado con las alegrías de la maldad, que son también pasiones tristes, porque dependen de la tristeza inflingida al enemigo (Ética III, 20).
Don Arturo Jauretche lo sabía bien...
¡Cómo lo maldijeron a Spinoza que fue en contra de las morales y las tiranías basadas, justamente, en el desprecio y en el temor, por su lucha los sistemas trascendentes que atenazan la vida! Por su noción de Dios tan subversiva y por denunciar la trampa de los enunciadores del Bien y el Mal cuando lo que existe es lo bueno y lo malo para nosotrxs, capaces, por otro lado, de organizar buenos encuentros, capaces de solidaridad...! Spinoza sostiene en Prefacio de su Tratado Teológico Político entre 1665 y 1670: "El gran secreto del régimen monárquico, su interés profundo, consiste en engañar a los hombres disfrazando con el nombre de religión el temor con el que se les quiere meter en cintura; de modo que luchen por su servidumbre como si se tratase de su salvación".
La pregunta sigue dando trabajo a las ciencias sociales que con buien criterio Adrián Paenza destacó como tan importantes como las que permiten que logremos soberanía espacial.
Pienso en Hugo Chávez cantando y citando a Bolívar, y su sonrisa. Arrancó casi solo contra los tiranos contemporáneos pero sobre y ante todo, desde esa capacidad de actuar y esa alegría de saberse capaz, desde un legado vivo y latente en Nuestramérica. Y en Néstor, que propuso un sueño, un sueño colectivo que toma cuerpo, que cada día va ganando altura.
lunes, 6 de octubre de 2014
VII Seminario Internacional Políticas de la Memoria : Presente y Tradición del Pensamiento Emancipatorio, en el Conti
Para ver la programación completa: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2014/02/e-vii-seminario.shtml
Paneles generales:
Martes 7 / 19 HS
EL MARXISMO HOY: CUESTIONAMIENTOS Y REPLANTEOS
. Atilio Alberto Borón - Politólogo y sociólogo. Docente e investigador UBA/ Conicet. Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación.
. Eduardo Grüner - Sociólogo, ensayista y crítico cultural. Doctor en Ciencias Sociales de la UBA y docente de la misma institución.
. Eduardo Rinesi - Doctor en Filosofía y politólogo. Ex Rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, integrante del Directorio de la AFSCA.
Miércoles 8 / 19 HS
RESURGIMIENTO DE LAS TRADICIONES POPULARES LATINOAMERICANAS
. Ricardo Forster - Filósofo, ensayista y docente. Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.
. María Pia López - Socióloga, escritora, docente e investigadora de la UBA. Directora del Museo del libro y de la lengua.
. Juan José Giani - Licenciado en filosofía. Docente de la Universidad Nacional de Rosario. Director del Centro de Estudios para el Pensamiento Argentino.
Jueves 9 / 19 HS
REVISITANDO LA OBRA DE ERNESTO LACLAU
. Leonor Arfuch - Dra. en Letras por la UBA. Profesora de grado y posgrado de la misma universidad, investigadora y Directora de Proyectos en el IIGG (FSOC/UBA).
. Federico Schuster - Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Ex decano de la FSOC- UBA.
. Eduardo Jozami - Dr. en Ciencias Sociales, Director del CCM Haroldo Conti
jueves, 2 de octubre de 2014
Enmarcar la reforma del Código para insistir en la lucha
De verdad que estos son días vertiginosos, históricos.Enmarcada en un contexto político singularísimo, en el cual la pelea por la reafirmación de la soberanía argentina en materia de decisiones económicas y políticas está en el centro de la escena mundial, se aprobó la unificación y actualización del Código Civil y Comercial.
Mientras la Presidenta de la Nación ha señalado con todas las letras las operaciones desestabilizadoras ante lo que representa un ejemplo contundente de la posibilidad de otros caminos -desendeudamiento externo, reestructuración de la deuda, integración regional, desarrollo, empleo y promoción de derechos-, mientras por primera vez en el país se investigan los delitos de especulación y las corridas financieras visibilizando así como delincuentes a aquellos que ejercen el poder en las sombras y nunca son expuestos, creo importante reflexionar sobre las sensaciones encontradas ante el texto aprobado ayer en la Cámara de Diputados.
Amplísimos sectores de la población se vienen movilizando por la separación del Estado de la Iglesia Católica. De sus presiones y de la pretensión de imponer creencias particulares al conjunto de la ciudadanía para la cual se legisla.
Además, el carácter privilegiado de la Iglesia como persona jurídica de carácter público (la creación de las personas de este tipo son instituidas normas propias del derecho público y son creadas a partir de algún acto administrativo o por medio de una ley para la satisfacción de intereses públicos o bien, para que algún servicio público funcione: en la Argentina, las personas jurídicas de carácter público que existen son el Estado Nacional,los municipios y las provincias, las entidades autárquicas y la Iglesia Católica)ha sido objetada no solamente por quienes defendemos la posición de un Estado laico siendo no religiosxs; sino también por otras confesiones y cultos reconocidos que ven en este privilegio una forma de discriminación.
Mientras el sainete de una oposición que no puede sostener un discurso propio ni tampoco coherente pretende banalizar la importancia de adaptar y adecuar códigos a los tiempos que corren y se retira del recinto sistemáticamente, las disidencias planteadas por diputadxs que acompañaron el proyecto, expresan los argumentos de una lucha en la que se seguirá insistiendo sin desmarcarnxs del contexto político y las relaciones de fuerza implicadas en el juego institucional, que para nada agota la política.
El Diputado Jorge Rivas expresa la disidencia en relación al mantenimiento de la fórmula preexistente del comienzo de la vida humana en el momento de la concepción y dice en los fundamentos de su voto: "Por más que se intente arroparlo con fundamentos científicos, ese criterio no es más que una concesión a la jerarquía de la iglesia católica. Esa concesión, a la que nos tiene acostumbrados el poder político desde los orígenes del Estado argentino, ocasiona por desgracia efectos graves, ya que su verdadero objeto es obstruir la posibilidad de que las mujeres dispongan con libertad de sus propios cuerpos"
Tambien rechazó Rivas que el Senado haya quitado del anteproyecto el artículo que establecía la función social de la propiedad. "A mi juicio se trata de un retroceso, ya que se pierde la oportunidad de poner al Código en sintonía con tratados internacionales sobre derechos humanos que tienen rango constitucional, y desprotege a los sectores más vulnerables de la sociedad" sostuvo en los fundamentos de su voto afirmativo.
El proyecto de reforma fue votado porque, señaló Rivas, refleja los problemas cotidianos del pueblo : "El texto proclama la búsqueda de la igualdad real, la no discriminación, la protección de la persona. Ampara los derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con discapacidad, de la mujer, de los consumidores, de los bienes ambientales, de las comunidades originarias. También se ha logrado institucionalizar normas que preservan los derechos personalísimos, adecuándolos a los tratados internacionales incorporados en el artículo 75 de la Constitución Nacional."
Algunas respuestas a problemas que se plantean en lo cotidiano desde el nuevo CCC:
- se sanciona el matrimonio igualitario
- se elimina el imperativo legal de tres años de convivencia como mínimo para solicitar el divorcio vincular como también la necesidad de invocar una causal determinada taxativamente.
- se incorporan las uniones convivenciales al derecho positivo, estableciendo la protección de la vivienda familiar para estas uniones
- se agiliza el trámite de adopción : además del régimen de adopción plena o simple, se prevé la adopción por integración, referida al hijo del cónyuge conviviente.
La adecuación de las normas a los cambios históricos sustentan el apoyo para votar a favor la reforma de un Código Civil que fue aprobado a libro cerrado el 25 de septiembre de 1869. Apoyar esta norma no implica que se coincida con todo el articulado. Rara vez se votan normas que satisfagan todas las posiciones y en medio de tantos obstáculos y operaciones políticas que nada tienen que ver con la discusión de fondo sino con cálculos electoralistas o directamente desestabilizadores.¿Cuántos miembros de la oposición están de acuerdo en considerar que la vida humana no comienza en la concepción o en eliminar el priilegio de la iglesia católica?
Tomar la parte por el todo es el mismo mecanismo que aquellas fuerzas con las que antagonizamos en la construcción de una democracia más profunda, emplean. No caigamos en el error de desestimar un texto normativo como éste por la persistencia de limitaciones a derechos, invisibilizando otros que en ese texto se consagran.
¿Estamos peor que antes, es decir, con el viejo código, para impulsar la despenalización y legalización de la interrupción vountaria del embarazo?
La eliminación de la fórmula del comienzo de la vida desde la concepción hubiera sido un avance significativo, sin dudas. Sigue siendo una discusión filosófica política, puesto que los discursos científicos, los argumentos jurídicos, las doctrinas, no dejan de disputar desde relaciones de poder y de fuerza, el contenido de los conceptos normativos.
Seguiremos luchando y apelando justamente a la protección de la vida y contemplando las situaciones concretas en las que colisionan derechos, el de un nasciturus, con respecto a la vida de la persona nacida. En otras palabras, el derecho a la protección de la vida de la mujer que debe garantizarse, que es obligación del Estado, y que comprende el derecho a no ser objeto de la imposición de una maternidad forzada y/o que ponga en riesgo su vida. Situaciones concretas de exclusión y vulnerabilidad de quienes no acceden, a pesar de las normativas vigentes, a la educación sexual o a los métodos anticonceptivos.
Carmen Argibay, jueza de la Corte Suprema de Justicia recientemente fallecida, sostenía que "Lo que nadie dice cuando están en guerra con el asunto de la despenalización del aborto es que se trata de los derechos de la mujer. Todos hablan del derecho alniño por nacer, que en realidad no es un niño sino un embrión, hablemos con propiedad del nasciturus, todos hablan del derecho del niño que está indefenso, ¿y elderecho de la mujer?, también ella tiene derecho a la vida, pero nadie se acuerda
del derecho de la mujer. Hay un conflicto entre dos bienes jurídicos
que,en abstracto, son del mismo valor. Yo sostengo que el derecho de la madre tiene
preponderancia porque ya nació, ya tiene vida y puede tener un proyecto de vida,
que el otro no puede, si ni siquiera tiene vida independiente. Por eso el valor vida
no es igual en este conflicto, el Estado tiene que tratar de resolver este problema de
intereses de la forma menos lesiva para la mujer y para el nasciturus"
Diputadxs de la oposición y del oficialismo han apoyado y acompañado los proyectos de ley para la IVE de manera creciente en estos años. Durante la Jornada del lunes por la Despenalización del Aborto,frente al Congreso, estuvieron presentes y manifiestan la madurez de la sociedad para dar el debate así como la necesidad de dar respuesta a una problemática - la muerte materna, la vulneración de derechos de las víctimas del aborto clandestino, los obstáculos que distritos provinciales ponen a la realización de los no punibles a pesar del fallo de la Corte- que constituye ni más ni menos que una cuestión de derechos humanos.
Articular es fundamental así como enmarcar y distinguir las distintas variables de la lucha en la que seguiremos insistiendo.
Mientras la Presidenta de la Nación ha señalado con todas las letras las operaciones desestabilizadoras ante lo que representa un ejemplo contundente de la posibilidad de otros caminos -desendeudamiento externo, reestructuración de la deuda, integración regional, desarrollo, empleo y promoción de derechos-, mientras por primera vez en el país se investigan los delitos de especulación y las corridas financieras visibilizando así como delincuentes a aquellos que ejercen el poder en las sombras y nunca son expuestos, creo importante reflexionar sobre las sensaciones encontradas ante el texto aprobado ayer en la Cámara de Diputados.
Amplísimos sectores de la población se vienen movilizando por la separación del Estado de la Iglesia Católica. De sus presiones y de la pretensión de imponer creencias particulares al conjunto de la ciudadanía para la cual se legisla.
Además, el carácter privilegiado de la Iglesia como persona jurídica de carácter público (la creación de las personas de este tipo son instituidas normas propias del derecho público y son creadas a partir de algún acto administrativo o por medio de una ley para la satisfacción de intereses públicos o bien, para que algún servicio público funcione: en la Argentina, las personas jurídicas de carácter público que existen son el Estado Nacional,los municipios y las provincias, las entidades autárquicas y la Iglesia Católica)ha sido objetada no solamente por quienes defendemos la posición de un Estado laico siendo no religiosxs; sino también por otras confesiones y cultos reconocidos que ven en este privilegio una forma de discriminación.
Mientras el sainete de una oposición que no puede sostener un discurso propio ni tampoco coherente pretende banalizar la importancia de adaptar y adecuar códigos a los tiempos que corren y se retira del recinto sistemáticamente, las disidencias planteadas por diputadxs que acompañaron el proyecto, expresan los argumentos de una lucha en la que se seguirá insistiendo sin desmarcarnxs del contexto político y las relaciones de fuerza implicadas en el juego institucional, que para nada agota la política.
El Diputado Jorge Rivas expresa la disidencia en relación al mantenimiento de la fórmula preexistente del comienzo de la vida humana en el momento de la concepción y dice en los fundamentos de su voto: "Por más que se intente arroparlo con fundamentos científicos, ese criterio no es más que una concesión a la jerarquía de la iglesia católica. Esa concesión, a la que nos tiene acostumbrados el poder político desde los orígenes del Estado argentino, ocasiona por desgracia efectos graves, ya que su verdadero objeto es obstruir la posibilidad de que las mujeres dispongan con libertad de sus propios cuerpos"
Tambien rechazó Rivas que el Senado haya quitado del anteproyecto el artículo que establecía la función social de la propiedad. "A mi juicio se trata de un retroceso, ya que se pierde la oportunidad de poner al Código en sintonía con tratados internacionales sobre derechos humanos que tienen rango constitucional, y desprotege a los sectores más vulnerables de la sociedad" sostuvo en los fundamentos de su voto afirmativo.
El proyecto de reforma fue votado porque, señaló Rivas, refleja los problemas cotidianos del pueblo : "El texto proclama la búsqueda de la igualdad real, la no discriminación, la protección de la persona. Ampara los derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con discapacidad, de la mujer, de los consumidores, de los bienes ambientales, de las comunidades originarias. También se ha logrado institucionalizar normas que preservan los derechos personalísimos, adecuándolos a los tratados internacionales incorporados en el artículo 75 de la Constitución Nacional."
Algunas respuestas a problemas que se plantean en lo cotidiano desde el nuevo CCC:
- se sanciona el matrimonio igualitario
- se elimina el imperativo legal de tres años de convivencia como mínimo para solicitar el divorcio vincular como también la necesidad de invocar una causal determinada taxativamente.
- se incorporan las uniones convivenciales al derecho positivo, estableciendo la protección de la vivienda familiar para estas uniones
- se agiliza el trámite de adopción : además del régimen de adopción plena o simple, se prevé la adopción por integración, referida al hijo del cónyuge conviviente.
La adecuación de las normas a los cambios históricos sustentan el apoyo para votar a favor la reforma de un Código Civil que fue aprobado a libro cerrado el 25 de septiembre de 1869. Apoyar esta norma no implica que se coincida con todo el articulado. Rara vez se votan normas que satisfagan todas las posiciones y en medio de tantos obstáculos y operaciones políticas que nada tienen que ver con la discusión de fondo sino con cálculos electoralistas o directamente desestabilizadores.¿Cuántos miembros de la oposición están de acuerdo en considerar que la vida humana no comienza en la concepción o en eliminar el priilegio de la iglesia católica?
Tomar la parte por el todo es el mismo mecanismo que aquellas fuerzas con las que antagonizamos en la construcción de una democracia más profunda, emplean. No caigamos en el error de desestimar un texto normativo como éste por la persistencia de limitaciones a derechos, invisibilizando otros que en ese texto se consagran.
¿Estamos peor que antes, es decir, con el viejo código, para impulsar la despenalización y legalización de la interrupción vountaria del embarazo?
La eliminación de la fórmula del comienzo de la vida desde la concepción hubiera sido un avance significativo, sin dudas. Sigue siendo una discusión filosófica política, puesto que los discursos científicos, los argumentos jurídicos, las doctrinas, no dejan de disputar desde relaciones de poder y de fuerza, el contenido de los conceptos normativos.
Seguiremos luchando y apelando justamente a la protección de la vida y contemplando las situaciones concretas en las que colisionan derechos, el de un nasciturus, con respecto a la vida de la persona nacida. En otras palabras, el derecho a la protección de la vida de la mujer que debe garantizarse, que es obligación del Estado, y que comprende el derecho a no ser objeto de la imposición de una maternidad forzada y/o que ponga en riesgo su vida. Situaciones concretas de exclusión y vulnerabilidad de quienes no acceden, a pesar de las normativas vigentes, a la educación sexual o a los métodos anticonceptivos.
Carmen Argibay, jueza de la Corte Suprema de Justicia recientemente fallecida, sostenía que "Lo que nadie dice cuando están en guerra con el asunto de la despenalización del aborto es que se trata de los derechos de la mujer. Todos hablan del derecho alniño por nacer, que en realidad no es un niño sino un embrión, hablemos con propiedad del nasciturus, todos hablan del derecho del niño que está indefenso, ¿y elderecho de la mujer?, también ella tiene derecho a la vida, pero nadie se acuerda
del derecho de la mujer. Hay un conflicto entre dos bienes jurídicos
que,en abstracto, son del mismo valor. Yo sostengo que el derecho de la madre tiene
preponderancia porque ya nació, ya tiene vida y puede tener un proyecto de vida,
que el otro no puede, si ni siquiera tiene vida independiente. Por eso el valor vida
no es igual en este conflicto, el Estado tiene que tratar de resolver este problema de
intereses de la forma menos lesiva para la mujer y para el nasciturus"
Diputadxs de la oposición y del oficialismo han apoyado y acompañado los proyectos de ley para la IVE de manera creciente en estos años. Durante la Jornada del lunes por la Despenalización del Aborto,frente al Congreso, estuvieron presentes y manifiestan la madurez de la sociedad para dar el debate así como la necesidad de dar respuesta a una problemática - la muerte materna, la vulneración de derechos de las víctimas del aborto clandestino, los obstáculos que distritos provinciales ponen a la realización de los no punibles a pesar del fallo de la Corte- que constituye ni más ni menos que una cuestión de derechos humanos.
Articular es fundamental así como enmarcar y distinguir las distintas variables de la lucha en la que seguiremos insistiendo.
lunes, 29 de septiembre de 2014
Violencia sexual y la dictadura en el Festival Mujeres en Foco
Todavía quedan muchas cosas por asumir, saber y pensar de nuestro pasado reciente.
La violencia sexual durante el terrorismo de Estado es una de esas cosas. Perturbadora y resistida,ha sido una parte central del disciplinamiento de una sociedad. Estrategia perversa del plan represivo. Si esa sociedad ignora o sigue resistiendo esta dimensión de lo que vivió durante ese período, si no se pregunta ¿para qué?¿qué lo permitió? ¿cómo se naturaliza esa violencia todavía? corre el riesgo - metiendo la cabeza como el avestruz para no ver ni oir ni elaborar- de repetir esas calamidades.
Siempre sucede algo con quienes ven el documental.
Como si se abrieran exclusas y los silencios, culpas, miedos, quedaran atrás al entender que no son violencias aisladas ni únicas.
Es necesario abrir, ampliar los marcos de escucha e intentar, contextualizando la militancia de las mujeres de los años 70, la amenaza que representó esa participación masiva y protagónica para una cultura represora y su poder instalado en el gobierno. Cómo se desafiaban mandatos tradicionales respecto a las mujeres; cómo esa participación inmensa y desbordante abría caminos de emancipación.
Ellas, las que ya no están y vuelven en el recuerdo de lxs testigxs. Ellas las que no se clausuraron en la cárcel del estigma y el prejuicio y están contando otra verdad. Ellas, todas ellas, las subversivas, resisten todavía. Se animan a contar lo que no se quiere escuchar, lo que no pueden explicar los asesinos y desaparecedores con sus argumentos de "guerra sucia". Ellas nos han precedido y sus huellas están. ¿Las podemos distinguir en su justa medida con tanta saña puesta en acción para borrarlas? Esos caminos que transitaron y la violencia de la reacción tienen que ver con un orden de género que subyace y sostiene un orden político de dispares relaciones de fuerza.
Una de las dificultades es despolitizar las relaciones entre las personas por su sexo, identidad genérica, deseo, modo de vivir los lazos afectivos y los proyectos de vida. La reacción barre con las diferencias y matices. Con los libros y las artes y las mujeres que no responden al ideal de ser la guardiana del hogar, obediente, sumisa, domesticada. Por eso perturba pensar que a través de la violencia sexual se las disciplinaba como mujeres.¿Podemos animarnos a plantear porqué?¿Para qué recurrir a la violación y al abuso de las detenidas en los CCD? ¿ Cómo se puede sostener todavía, en tiempos en que son juzgados los torturadores y desaparecedores dueños de la vida y la muerte de quienes quisieran, que hubo consentimiento de las víctimas para relcionarse con quienes deshumanizaban, robaban a sus hijxs, las mantenían en condiciones extremas, las asesinaban después, y a quienes dejaban ocn vida, las seguían controlando instalando difamaciones y sospechas?
¿No tendremos que rastrear la estigmatizacion de la guerrillera para entender el costo que pagan las mujeres desobedientes de mandatos ancestrales?
¿No hubo represalias para quienes fueron calificadas de brujas, insurgentas, desobedientes, a lo largo de la historia porque no se contentaron con los límites impuestos por una cultura machista?
Campo de batalla. Cuerpo de Mujer, en la senda de "Lesa Humanidad" presenta testimonios de mujeres sobrevivientes de la dictadura que hablan de la violencia sexual sistemática como un eje del terrorismo de estado destinado a "volver las cosas a su lugar". ¿Se trataba solamente de castigar un proyecto revolucionario? ¿O también castigar una revolución del lugar y rol de las mujeres?
No hay una sola mirada. Es duro adentrarse en esta complejidad. Pero es indispensable.
Las mujeres pagaron caro su irrupción en la vida política, el ser protagonistas. Ese aprendizaje y ejercicio de responsabilidades y esa capacidad para la organización colectiva siendo también esposas, madres diferentes. Ese ensayo era intolerable para la concepción tradicional de mera esposa-madre. El castigo era un mensaje para todas, a través de la violencia sexual que tan particularmente afecta y daña a cualquier persona en su identidad personal, en lo más íntimo, que condiciona sus relaciones humanas, con las huellas indelebles, tan diferentes de cualquier otra tortura.
Hoy tenemos impresionantes modificaciones de costumbres pero las mujeres seguimos pagando un precio desmedido por desafiar el cerco construido por modelos de matrimonio, la creencia en una supuesta exclusividad del instinto para el cuidado, todo lo que termina circunscribiendo el lugar pasivo y subordinado destinado para nosotras.
Los testimonios de las sobrevivientes nos dan mucho para pensar acerca de las desigualdades y las atrocidades como los feminicidios o la trata de personas que hoy en día también pueden ser naturalizadas, volverse parte del paisaje, como si no pudieran evitarse. Naturalizando eso personal que nunca ha dejado de estar involucrado con eso que se llama lo político y que es mucho más ampli o de lo que queremos reconocer.
Campo de batalla. Cuerpo de Mujer es un documental que propone otra mirada sobre la dictadura y la violencia sexual.Realización de Fernando Álvarez, con entrevistas e investigación de Lizel Tornay y Victoria Álvarez. En el marco del festival "Mujeres en Foco" se exhibirá en el Espacio INCAA, este lunes 29 a las 18 hs, Cine GAUMONT, Av. Rivadavia 1635, CABA
La violencia sexual durante el terrorismo de Estado es una de esas cosas. Perturbadora y resistida,ha sido una parte central del disciplinamiento de una sociedad. Estrategia perversa del plan represivo. Si esa sociedad ignora o sigue resistiendo esta dimensión de lo que vivió durante ese período, si no se pregunta ¿para qué?¿qué lo permitió? ¿cómo se naturaliza esa violencia todavía? corre el riesgo - metiendo la cabeza como el avestruz para no ver ni oir ni elaborar- de repetir esas calamidades.
Siempre sucede algo con quienes ven el documental.
Como si se abrieran exclusas y los silencios, culpas, miedos, quedaran atrás al entender que no son violencias aisladas ni únicas.
Es necesario abrir, ampliar los marcos de escucha e intentar, contextualizando la militancia de las mujeres de los años 70, la amenaza que representó esa participación masiva y protagónica para una cultura represora y su poder instalado en el gobierno. Cómo se desafiaban mandatos tradicionales respecto a las mujeres; cómo esa participación inmensa y desbordante abría caminos de emancipación.
Ellas, las que ya no están y vuelven en el recuerdo de lxs testigxs. Ellas las que no se clausuraron en la cárcel del estigma y el prejuicio y están contando otra verdad. Ellas, todas ellas, las subversivas, resisten todavía. Se animan a contar lo que no se quiere escuchar, lo que no pueden explicar los asesinos y desaparecedores con sus argumentos de "guerra sucia". Ellas nos han precedido y sus huellas están. ¿Las podemos distinguir en su justa medida con tanta saña puesta en acción para borrarlas? Esos caminos que transitaron y la violencia de la reacción tienen que ver con un orden de género que subyace y sostiene un orden político de dispares relaciones de fuerza.
Una de las dificultades es despolitizar las relaciones entre las personas por su sexo, identidad genérica, deseo, modo de vivir los lazos afectivos y los proyectos de vida. La reacción barre con las diferencias y matices. Con los libros y las artes y las mujeres que no responden al ideal de ser la guardiana del hogar, obediente, sumisa, domesticada. Por eso perturba pensar que a través de la violencia sexual se las disciplinaba como mujeres.¿Podemos animarnos a plantear porqué?¿Para qué recurrir a la violación y al abuso de las detenidas en los CCD? ¿ Cómo se puede sostener todavía, en tiempos en que son juzgados los torturadores y desaparecedores dueños de la vida y la muerte de quienes quisieran, que hubo consentimiento de las víctimas para relcionarse con quienes deshumanizaban, robaban a sus hijxs, las mantenían en condiciones extremas, las asesinaban después, y a quienes dejaban ocn vida, las seguían controlando instalando difamaciones y sospechas?
¿No tendremos que rastrear la estigmatizacion de la guerrillera para entender el costo que pagan las mujeres desobedientes de mandatos ancestrales?
¿No hubo represalias para quienes fueron calificadas de brujas, insurgentas, desobedientes, a lo largo de la historia porque no se contentaron con los límites impuestos por una cultura machista?
Campo de batalla. Cuerpo de Mujer, en la senda de "Lesa Humanidad" presenta testimonios de mujeres sobrevivientes de la dictadura que hablan de la violencia sexual sistemática como un eje del terrorismo de estado destinado a "volver las cosas a su lugar". ¿Se trataba solamente de castigar un proyecto revolucionario? ¿O también castigar una revolución del lugar y rol de las mujeres?
No hay una sola mirada. Es duro adentrarse en esta complejidad. Pero es indispensable.
Las mujeres pagaron caro su irrupción en la vida política, el ser protagonistas. Ese aprendizaje y ejercicio de responsabilidades y esa capacidad para la organización colectiva siendo también esposas, madres diferentes. Ese ensayo era intolerable para la concepción tradicional de mera esposa-madre. El castigo era un mensaje para todas, a través de la violencia sexual que tan particularmente afecta y daña a cualquier persona en su identidad personal, en lo más íntimo, que condiciona sus relaciones humanas, con las huellas indelebles, tan diferentes de cualquier otra tortura.
Hoy tenemos impresionantes modificaciones de costumbres pero las mujeres seguimos pagando un precio desmedido por desafiar el cerco construido por modelos de matrimonio, la creencia en una supuesta exclusividad del instinto para el cuidado, todo lo que termina circunscribiendo el lugar pasivo y subordinado destinado para nosotras.
Los testimonios de las sobrevivientes nos dan mucho para pensar acerca de las desigualdades y las atrocidades como los feminicidios o la trata de personas que hoy en día también pueden ser naturalizadas, volverse parte del paisaje, como si no pudieran evitarse. Naturalizando eso personal que nunca ha dejado de estar involucrado con eso que se llama lo político y que es mucho más ampli o de lo que queremos reconocer.
Campo de batalla. Cuerpo de Mujer es un documental que propone otra mirada sobre la dictadura y la violencia sexual.Realización de Fernando Álvarez, con entrevistas e investigación de Lizel Tornay y Victoria Álvarez. En el marco del festival "Mujeres en Foco" se exhibirá en el Espacio INCAA, este lunes 29 a las 18 hs, Cine GAUMONT, Av. Rivadavia 1635, CABA
jueves, 18 de septiembre de 2014
Inseguridad(es)
Imaginemos una bolsa con la etiqueta "inseguridad" con la que se machaca y se insiste y se distrae, en un aprovechamiento sin escrúpulos y sin anestesia, del dolor y el sufrimiento de víctimas, familiares, mecanismo bien aceitado y absolutamente redituable para los medios de comunicación y cierta calaña de políticos.
¿Qué entraría en esa bolsa como para delinear el problema, que según tantas opiniones dudosamente calificadas, y digo estos por aquellxs que en vez de argumentos, caracterizan el problema y las posibles soluaciones en base a frases hechas y a un profundo desconocimiento de las leyes, de la composición de la población carcelaria. de la situación en las calles,de los abusos de lxs uniformadxs, de la discrecionalidad de la justicia y de la exclusión de miles de compatriotas a servicios básicos: desde poder tener un abogado, o según donde vivas, a que intervengan las fuerzas de seguridad como deben hacerlo, sin dejar "que se maten" o sin que te bajen a tiros para preguntar después..?
Ese fascismo líquido, viscoso, se emparenta con los años de impunidad que esta democracia soportó.
La clase dirigente más corrupta que además dejó fuera del trabajo, de la escuela, del hospital, de un proyecto vital viable a millones de argentinxs mientras celebraba mezclando pizza y champagne, dejó en libertad a torturadores, assesinos, desaparecedores.
Esa clase dirigente que entretenía al público desde las tapas de Caras a muchxs que hoy se rasgan las vestiduras por la inseguridad, fue la que encubrió el atentado a la AMIA y a la Embajada de Israel, el estallido de Río Tercero, y hasta la dudosa muerte del hijo de un presidente.
Si enumeramos los jalones vergonzosos de esa época no terminamos más.
Simplemente apelo a la memoria completita, como dice Estela de Carlotto.
Yo me preguntaría por la inseguridad de Julio López, testigo clave para sentenciar a Etchecolatz el comisario que durante la dictadura disponía de la vida y de la muerte de miles de personas, cuyos persistentes vínculos con la policía de la Provincia de Buenos Aires sobrevuelan, desde la fragilidad de la protección a López, o en la investigación de su segunda desaparición.
La inseguridad de Silvia Suppo, otra testigo clave en los juicios de lesa humanidad, que relató la violencia sexual padecida y cuya muerte, en un asalto en Rafaela, con una saña elocuente, le impidió volver a atestiguar en otra causa contra represores aún en libertad santafesinos, y que no ha sido esclarecido todavía.
La inseguridad que padeció Kevin, un chiquito en el Barrio Zavaleta, el año pasado, en uno de esos lugares donde hasta lxs vecinxs se han echado al hombro la tarea que le corresponde al Estado, para que intervengan para proteger a la ciudadanía que vive en las villas y trabaja, va a la escuela, y tiene todos los derechos a ser amparados de delincuentes y narcotraficantes que viven en todo tipo de barriadas.
La fragilidad de los centenares de mujeres que han muerto a manos de esposos, ex esposos, novios y amantes violentos sin que se haya tomado en cuenta sus pedidos de auxilio concretados en denuncias ante la justicia o en comisarías.
La inseguridad de lxs niñxs a quienes vinculan luego con el matador de su mamá y le restituyen la patria potestad..."porque es el padre".
Maximilano Kosteki y Darío Santillán en el Puente Avellaneda en 2002. Franchiotti se sentía seguro, hasta que una foto descubrió la operación para endilgar a las organizaciones piqueteras la violencia más arraigada, la demonización de la lucha social, vieja costumbre argentina y de América Latina.
¿Qué seguridad tienen las niñas y mujeres a quienes se les debe practicar un aborto no punible por estar en riesgo su vida, por haber sido violadas, frente a la corporación médica objetora de conciencia y a las organizaciones mal llamadas "provida"- porque la vida de las mujeres no es importa- que judicializan situaciones que no deben bajo ningún pretexto ser judicializadas, algo que hasta la Corte Suprema de Justicia ha aclarado hace dos años ya?
¿Luciano Arruga, a quien quisieron reclutar para chorro los policías que finalmente dispusieron de él, se habrá sentido seguro? ¿Y cuántos otros pibes como él?
¿Metemos en la bolsa de la inseguridad a quienes sufren torturas en los penales y no tienen a quién recurrir?
¿Nos acordamos de lxs chicxs en los institutos de menores, eufemismo para cárceles... sabrán quienes ladran cómo se ignora por procedimientos judiciales, las garantías y derechos que tienen?
¿Los campesinos cuyas tierras son codiciadas por compañías y terratenientes, y sufren constantes intimidaciones y hasta assesinatos que tardan siglos en ser esclarecidos y juzgados?
¿Podemos caracterizar de inseguras las rutas y montes de Formosa, donde la comunidad qom vive?
¿No es inseguridad el tener que cuidarse de ser asesinada si decís "no" porque sos una adolescente, te llamés Milena o María Soledad Morales?
¿No se vivía en la más atroz inseguridad en tiempos de los operativos, y las zonas liberadas y las desapariciones?
¿ Habrá memoria suficiente, anticuerpos suficientes para arnar el complejo cuadro de los conflictos sociales, diferenciar los contextos democráticos y los de democracias restringidas, de las dictaduras militares donde frente al monopolio de la fuerza y de la inseguridad -en nombre del orden- no hay adónde acudir?
¿Podrá imaginarse esa señora indignada por lo que ve en la tevé, lo que habrán sentido quienes presentaban un hábeas corpus por sus familiares?
¿Costará mucho entrar en las páginas del CELS o de la CORREPI, o de la organización que se quiera y contabilizar cuántos hechos de inseguridad han sido protagonizados por personal policial al que no se termina de depurar nunca?
¿Y será la cobertura de los medios la apropiada? ¿Cuántos crímenes no tienen espacio? ¿Quiénes son las voces autorizadas?
¿Leyeron quienes se oponen a tratar reformas, el Código Penal?
¿O ya está decidido quién merece y no merece tener derecho a la seguridad? ¿Tendrá seguridad quien pueda? ¿Es la solución endurecer penas y llenarse de cámaras y de vigilancia y de monitoreo administrado por...qué clase de personal y con qué criterios?
¿Se hacen estas preguntas los que se indignan con algunos hechos y otros no? ¿los que comparan alegremente la dictadura militar con estos años de democracia donde nunca se ha trbaajado tanto- con errores y con limitaciones, por supuesto- por saldar las deudas pendientes, sociales, de jsuticia, de acceso a los derechos, de respeto a la división de poderes, de institucionalidad, de soberanía política y económica?
¿No es inseguro el desprecio por la ley de las corporaciones que siguen presionando e instalando los "temas"?
¿No contribuye a la inseguridad que se amenace a la democracia que tanto nos ha costado como país, quienes deberían estar procesados por evasión impositiva, por delitos económicos, por cortes de ruta durante un lock out destituyente, por la apropiación de la fácbrica de papel prensa mediante la extorsión y el pacto con la dictadura para callar los crímenes perpetrados?
¿No deberían responder por el saldo del 2001, por Pocho Lepratti y tantas muertes en todo el país, los politicos, los polic''ias pero tambiéen los banqueros?
Por respeto al sufrimiento y ante la cínica banalización.
¿Qué metemos dentro de esa bolsa imaginaria de la inseguridad para pensar no sólo cómo remediarla, sino porqué nos aqueja?
¿Qué entraría en esa bolsa como para delinear el problema, que según tantas opiniones dudosamente calificadas, y digo estos por aquellxs que en vez de argumentos, caracterizan el problema y las posibles soluaciones en base a frases hechas y a un profundo desconocimiento de las leyes, de la composición de la población carcelaria. de la situación en las calles,de los abusos de lxs uniformadxs, de la discrecionalidad de la justicia y de la exclusión de miles de compatriotas a servicios básicos: desde poder tener un abogado, o según donde vivas, a que intervengan las fuerzas de seguridad como deben hacerlo, sin dejar "que se maten" o sin que te bajen a tiros para preguntar después..?
Ese fascismo líquido, viscoso, se emparenta con los años de impunidad que esta democracia soportó.
La clase dirigente más corrupta que además dejó fuera del trabajo, de la escuela, del hospital, de un proyecto vital viable a millones de argentinxs mientras celebraba mezclando pizza y champagne, dejó en libertad a torturadores, assesinos, desaparecedores.
Esa clase dirigente que entretenía al público desde las tapas de Caras a muchxs que hoy se rasgan las vestiduras por la inseguridad, fue la que encubrió el atentado a la AMIA y a la Embajada de Israel, el estallido de Río Tercero, y hasta la dudosa muerte del hijo de un presidente.
Si enumeramos los jalones vergonzosos de esa época no terminamos más.
Simplemente apelo a la memoria completita, como dice Estela de Carlotto.
Yo me preguntaría por la inseguridad de Julio López, testigo clave para sentenciar a Etchecolatz el comisario que durante la dictadura disponía de la vida y de la muerte de miles de personas, cuyos persistentes vínculos con la policía de la Provincia de Buenos Aires sobrevuelan, desde la fragilidad de la protección a López, o en la investigación de su segunda desaparición.
La inseguridad de Silvia Suppo, otra testigo clave en los juicios de lesa humanidad, que relató la violencia sexual padecida y cuya muerte, en un asalto en Rafaela, con una saña elocuente, le impidió volver a atestiguar en otra causa contra represores aún en libertad santafesinos, y que no ha sido esclarecido todavía.
La inseguridad que padeció Kevin, un chiquito en el Barrio Zavaleta, el año pasado, en uno de esos lugares donde hasta lxs vecinxs se han echado al hombro la tarea que le corresponde al Estado, para que intervengan para proteger a la ciudadanía que vive en las villas y trabaja, va a la escuela, y tiene todos los derechos a ser amparados de delincuentes y narcotraficantes que viven en todo tipo de barriadas.
La fragilidad de los centenares de mujeres que han muerto a manos de esposos, ex esposos, novios y amantes violentos sin que se haya tomado en cuenta sus pedidos de auxilio concretados en denuncias ante la justicia o en comisarías.
La inseguridad de lxs niñxs a quienes vinculan luego con el matador de su mamá y le restituyen la patria potestad..."porque es el padre".
Maximilano Kosteki y Darío Santillán en el Puente Avellaneda en 2002. Franchiotti se sentía seguro, hasta que una foto descubrió la operación para endilgar a las organizaciones piqueteras la violencia más arraigada, la demonización de la lucha social, vieja costumbre argentina y de América Latina.
¿Qué seguridad tienen las niñas y mujeres a quienes se les debe practicar un aborto no punible por estar en riesgo su vida, por haber sido violadas, frente a la corporación médica objetora de conciencia y a las organizaciones mal llamadas "provida"- porque la vida de las mujeres no es importa- que judicializan situaciones que no deben bajo ningún pretexto ser judicializadas, algo que hasta la Corte Suprema de Justicia ha aclarado hace dos años ya?
¿Luciano Arruga, a quien quisieron reclutar para chorro los policías que finalmente dispusieron de él, se habrá sentido seguro? ¿Y cuántos otros pibes como él?
¿Metemos en la bolsa de la inseguridad a quienes sufren torturas en los penales y no tienen a quién recurrir?
¿Nos acordamos de lxs chicxs en los institutos de menores, eufemismo para cárceles... sabrán quienes ladran cómo se ignora por procedimientos judiciales, las garantías y derechos que tienen?
¿Los campesinos cuyas tierras son codiciadas por compañías y terratenientes, y sufren constantes intimidaciones y hasta assesinatos que tardan siglos en ser esclarecidos y juzgados?
¿Podemos caracterizar de inseguras las rutas y montes de Formosa, donde la comunidad qom vive?
¿No es inseguridad el tener que cuidarse de ser asesinada si decís "no" porque sos una adolescente, te llamés Milena o María Soledad Morales?
¿No se vivía en la más atroz inseguridad en tiempos de los operativos, y las zonas liberadas y las desapariciones?
¿ Habrá memoria suficiente, anticuerpos suficientes para arnar el complejo cuadro de los conflictos sociales, diferenciar los contextos democráticos y los de democracias restringidas, de las dictaduras militares donde frente al monopolio de la fuerza y de la inseguridad -en nombre del orden- no hay adónde acudir?
¿Podrá imaginarse esa señora indignada por lo que ve en la tevé, lo que habrán sentido quienes presentaban un hábeas corpus por sus familiares?
¿Costará mucho entrar en las páginas del CELS o de la CORREPI, o de la organización que se quiera y contabilizar cuántos hechos de inseguridad han sido protagonizados por personal policial al que no se termina de depurar nunca?
¿Y será la cobertura de los medios la apropiada? ¿Cuántos crímenes no tienen espacio? ¿Quiénes son las voces autorizadas?
¿Leyeron quienes se oponen a tratar reformas, el Código Penal?
¿O ya está decidido quién merece y no merece tener derecho a la seguridad? ¿Tendrá seguridad quien pueda? ¿Es la solución endurecer penas y llenarse de cámaras y de vigilancia y de monitoreo administrado por...qué clase de personal y con qué criterios?
¿Se hacen estas preguntas los que se indignan con algunos hechos y otros no? ¿los que comparan alegremente la dictadura militar con estos años de democracia donde nunca se ha trbaajado tanto- con errores y con limitaciones, por supuesto- por saldar las deudas pendientes, sociales, de jsuticia, de acceso a los derechos, de respeto a la división de poderes, de institucionalidad, de soberanía política y económica?
¿No es inseguro el desprecio por la ley de las corporaciones que siguen presionando e instalando los "temas"?
¿No contribuye a la inseguridad que se amenace a la democracia que tanto nos ha costado como país, quienes deberían estar procesados por evasión impositiva, por delitos económicos, por cortes de ruta durante un lock out destituyente, por la apropiación de la fácbrica de papel prensa mediante la extorsión y el pacto con la dictadura para callar los crímenes perpetrados?
¿No deberían responder por el saldo del 2001, por Pocho Lepratti y tantas muertes en todo el país, los politicos, los polic''ias pero tambiéen los banqueros?
Por respeto al sufrimiento y ante la cínica banalización.
¿Qué metemos dentro de esa bolsa imaginaria de la inseguridad para pensar no sólo cómo remediarla, sino porqué nos aqueja?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)