En el hermoso tema “Que el letrista no se olvide” de Jaime Roos, las estrofas van enumerando las cosas a las cuales hay que cantar… y hay también dos versos que dicen:
“ y no vayas a olvidarte que en lugar de tanto verso
cuantas veces el silencio es la voz de la verdad.”
Creo que la reflexión profunda y posible acompañó el dolor de estos días. Un dolor que cualquiera con empatía siente ante tantas pérdidas. Vivo en esta ciudad que sufrió la conmoción de los chicxs muertxs en Cromagnon, en la ciudad en la que se voló el edificio de la AMIA y una embajada, diez años antes. Muertes que nos interpelan y frente a las cuales la verborragia muchas veces, está de más.Al escribir en cualquier soporte que sea público hay una responsabilidad que no hay que olvidar nunca.
El bloggero Sujeto de la Historia en su post “Hoy no” del miércoles 22, decía :
“lo que me preocupa es que nos estemos acostumbrando -como sociedad- a esto: a la muerte evitable, al carancheo del odio y del oportunismo rastrero. A que todo esto se nos haga un lugar comùn.
Se me ocurre que, de algùn modo, en algùn momento, volvamos a tener la capacidad de indignarnos, sì, pero acompañada de la capacidad de sentir la tragedia del otro, de reconocerlo del mismo modo que si nos hubiera pasado a nosotros, de respetarlo como quisièramos se nos respetara.
Hoy estamos de duelo; mañana busquemos a los responsables, y que se haga la justicia que necesariamente deba hacerse…”
El dilema de cómo tratar en los medios la tragedia, en cómo no exponer a las víctimas, hablar transitando las delgadas líneas en las que una opinión –válida en cualquier persona que juzga la realidad desde su lugar y sus valores- se transforma en una canallada porque pisotea el dolor, la pérdida, la vulnerabilidad de alguien persiguiendo otras metas, ocupó y no en vano la energía con la cual a veces escribo pensando en hacer un aporte al colectivo.
Según quién seas o de qué contexto se trate, el silencio puede tornarse indiferencia o condescendencia. Como modesta comunicadora, como militante inquieta, como autora de este blog, siento que debo decir hoy que las responsabilidades son diversas y que hay que asumirlas. La conducta de quienes apuestan a montarse en las demandas legítimas de justicia, de dignidad, de seguridad para trabajar, moverse, educarse, sanarse, para lesionar un gobierno - que gestiona y por cómo gestiona ha sido acompañado por el voto popular-, comenzará tarde o temprano a ser condenada socialmente y quienes aún se someten a ese juego perverso cambiarán de canal o comprarán otro diario, asqueadxs.
Quienes sabemos que se deben tomar medidas que terminen con los resabios de los noventa, la falta de inversión y de controles, porque es vital para la producción y para el bienestar de una gran mayoría - por eso apoyamos a Néstor Kirchner y a Cristina Fernández después, que no declamaron sino que se lanzaron a combatir la lógica de mercado resistiendo los embates más encarnizados de las corporaciones y una buena parte de la opinión pública refractaria-, hablamos, decimos o nos llamamos a silencio asumiendo la complejidad del panorama.
Precisamente es un lugar más bravo, más expuesto: porque sin caer en la facilidad de buscar un chivo expiatorio para situaciones muy difíciles de transformar, porque involucran apoyos diversos, cambios de prácticas cotidianas y generalizadas, nuestro discurso y nuestra crítica lleva la responsabilidad del cuidado de lo que se va construyendo y debe precaverse de la utilización nociva.
Exponerse, intervenir es exponerse, y no hay otra. Sabiendo que una palabra es un arma y que la circunstancia en la que se la pronuncia no es inofensiva. Que asumir una posición es un compromiso. Que si hay algo como la libertad de conciencia y de expresión, la celebramos y la ejercitamos como todxs aquellxs, afines a este modelo o no, que compartimos con otrxs un pensamiento o un interrogante en una discusión honesta. Hay una responsabilidad en cada gesto, palabra y silencio.
Al modelo lo vamos construyendo con estas pruebas a nuestra responsabilidad social, con nuestra solidaridad, con el coraje para señalar contracorriente los modos de transitar el espacio que media entre lo dado y lo que soñamos. Menguar el dolor que no tiene medida y las injusticias insistentes transformando todo lo que podamos, comenzando por lo más pequeño y sutil, haciéndonos nuevas preguntas y ensayando con madurez y compromiso respuestas colectivas.
lunes, 27 de febrero de 2012
martes, 14 de febrero de 2012
Cambiando prácticas cambiamos mundos
Los cambios de prácticas son las que de veras pueden transformar el mundo que habitamos en un lugar más solidario y acogedor para todxs. Sí, hablo de las pequeñas cosas, de esas que no parecen incidir en temas importantes. Lo hacen. Son como el incesante repiquetear de una gotera en el techo…tarde o temprano, daña una estructura.
Si cada una de las personas que hemos vivido en un paisaje en el cual existen lugares en el que se ofrece comercio sexual, y aunque jamás hayamos entrado, ni consumido allí, no nos ponemos a pensar lo que implica en términos de dignidad, de violencia, de tolerancia a todo tipo de abusos – de esos que de tan viejos se transforman en aparentemente inevitables -, somos simplemente continuadorxs de una forma de vida que nos precedió pero que no cuestionamos.
Si de pronto el morbo mediático o la noticia que impacta nos hace proferir todo tipo de maldiciones y rastreamos las culpas, difícilmente quedemos exentxs de alguna responsabilidad si no nos hacemos cargo de algo.
Terminar con la instalación de “whiskerías” en una ciudad es una medida de capital importancia. Como lo es visibilizar el drama con el que convivimos, que tiene un nombre relativamente nuevo, la trata de personas. La relación que hay que hacer entre la tolerancia a los lugares de explotación de mujeres, la demanda de esos lugares por parte de clientela a la que nunca se señala ni se condena socialmente, los prejuicios heredados acerca de que hay personas “malas” a las que les gusta vender su cuerpo – hay una psiquis en juego, lo sabemos, no se trata de un mero conjunto de órganos que suspenda su sensibilidad de a ratos- al instinto diferencial de un varón que paga, y la trata de personas es lo que dará sentido a estas medidas.
También se trata de hacernos cargo de los mandatos hacia mujeres y varones para cosificarnos, y tratar de cambiar actitudes. Es contradictorio separar un discurso instalado culturalmente que apunta a que las adolescentes se operen los senos a los quince años, y padres, madres, cirujanos y adultos consientan y luego nos horroricemos porque se secuestren o se engañen otras niñas para ser prostituidas. Claro, también puede haber, en función de la vulnerabilidad socioeconómica de algunas niñas, una especie de guiño macabro, por el cual su falta de derechos es lo que "justifica" su anulación como persona...
¿Cómo podemos consentir estas inequidades que perturban la comodidad o la complicidad, una vez que la vemos y no hacemos nada?
Si no se permiten cabarets, prostíbulos, o como se les quiera llamar en el ejido urbano, lo que queda para hacer si se avanza con seriedad es actuar ante la existencia de los locales sobre la ruta 14. Esos locales que, en todas las provincias, reciben a quienes son víctimas de las redes de trata, esos locales donde han sido rescatadas muchísimas niñas y mujeres que viven un infierno a metros de donde pasamos.
Pequeñas prácticas. Por ejemplo, vemos la televisión y nos rasgamos las vestiduras… pero, ¿cambiamos de canal si algo nos ofende? ¿Encaramos de verdad una crítica activa, propositiva, para con lo que gracias a luchas en un principio solitarias – como la de Susana Trimarco que está declarando en estos días en el juicio a los responsables de la desaparición de su hija sin que les pueda caber la figura penal que ella contibuyó a impulsar-, ya no pueden dejarse pasar así nomás?
En estos días, lxs senadorxs entrerrianxs tienen en sus manos una decisión muy importante. La de evaluar el pliego del abogado Tomaselli quien, ejerciendo interinamente, judicializó e hizo público el caso de la niña de 11 años violada y embarazada… esa niña que no es un sujeto de derechos para él ni para el Ministro de Salud provincial, otro desconocedor del concepto de salud, por cierto.
Su pliego pudo haber sido impugnado si se hubiera tenido en cuenta la gravedad de su postulación habiendo cercenado, desconocido y obviado el Código Penal, la Ley de Protección de Derechos de Niñxs y Adolescentes, la Ley para la Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres que también hace unos días nada más, el gobierno provincial ha ratificado en el caso ya aludido que conmovió al país.Pero la Comisión de Acuerdos Constitucionales del senado entrerriano adujo que la presentación de la impugnación se hizo 60 minutos después del vencimiento del plazo. Las organizaciones y la ciudadanía involucradas en hacer algo más que lamentarse y emitir comunicados han organizado el envío de correos a lxs representantes del pueblo, ejerciendo el derecho constitucional a peticionar ante las autoridades, para que se rechace el acceso a la titularidad del Juzgado de Familia, Civil y Penal de Menores Nro. 1 de Concordia Raúl Eduardo Tomaselli.No es una persona idónea para el cargo quien obvió la jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
Quien ha negado un derecho a esta chiquita – el artículo 119 del Código Penal estipula que ni una niña menor de 13 años está embarazada, esto es necesariamente producto de una violación, lo que a su vez está contemplado en los abortos no punibles del mismo Código en el artículo 86 - en este caso tan conmocionante para la opinión pública, ¿cómo actuará en el futuro?
Desde organizaciones como CONDERS Entre Ríos, se está invitando a escribirles a quienes tienen esta responsabilidad política clave. Se trata por parte de representantes y funcionarixs, de cumplir con la ley, ni más ni menos, y tener la dignidad de no echar mano de sutilezas procedimentales, ni escudarse en un silencio tan elocuente como la defensa de lo que ya resulta indefendible.
Y pensemos cuánto nos toca a cada unx de nosotrxs, para insistir, incitar, recordar su deber a las autoridades, y también para transformar las pequeñas prácticas del día a día.
Si cada una de las personas que hemos vivido en un paisaje en el cual existen lugares en el que se ofrece comercio sexual, y aunque jamás hayamos entrado, ni consumido allí, no nos ponemos a pensar lo que implica en términos de dignidad, de violencia, de tolerancia a todo tipo de abusos – de esos que de tan viejos se transforman en aparentemente inevitables -, somos simplemente continuadorxs de una forma de vida que nos precedió pero que no cuestionamos.
Si de pronto el morbo mediático o la noticia que impacta nos hace proferir todo tipo de maldiciones y rastreamos las culpas, difícilmente quedemos exentxs de alguna responsabilidad si no nos hacemos cargo de algo.
Terminar con la instalación de “whiskerías” en una ciudad es una medida de capital importancia. Como lo es visibilizar el drama con el que convivimos, que tiene un nombre relativamente nuevo, la trata de personas. La relación que hay que hacer entre la tolerancia a los lugares de explotación de mujeres, la demanda de esos lugares por parte de clientela a la que nunca se señala ni se condena socialmente, los prejuicios heredados acerca de que hay personas “malas” a las que les gusta vender su cuerpo – hay una psiquis en juego, lo sabemos, no se trata de un mero conjunto de órganos que suspenda su sensibilidad de a ratos- al instinto diferencial de un varón que paga, y la trata de personas es lo que dará sentido a estas medidas.
También se trata de hacernos cargo de los mandatos hacia mujeres y varones para cosificarnos, y tratar de cambiar actitudes. Es contradictorio separar un discurso instalado culturalmente que apunta a que las adolescentes se operen los senos a los quince años, y padres, madres, cirujanos y adultos consientan y luego nos horroricemos porque se secuestren o se engañen otras niñas para ser prostituidas. Claro, también puede haber, en función de la vulnerabilidad socioeconómica de algunas niñas, una especie de guiño macabro, por el cual su falta de derechos es lo que "justifica" su anulación como persona...
¿Cómo podemos consentir estas inequidades que perturban la comodidad o la complicidad, una vez que la vemos y no hacemos nada?
Si no se permiten cabarets, prostíbulos, o como se les quiera llamar en el ejido urbano, lo que queda para hacer si se avanza con seriedad es actuar ante la existencia de los locales sobre la ruta 14. Esos locales que, en todas las provincias, reciben a quienes son víctimas de las redes de trata, esos locales donde han sido rescatadas muchísimas niñas y mujeres que viven un infierno a metros de donde pasamos.
Pequeñas prácticas. Por ejemplo, vemos la televisión y nos rasgamos las vestiduras… pero, ¿cambiamos de canal si algo nos ofende? ¿Encaramos de verdad una crítica activa, propositiva, para con lo que gracias a luchas en un principio solitarias – como la de Susana Trimarco que está declarando en estos días en el juicio a los responsables de la desaparición de su hija sin que les pueda caber la figura penal que ella contibuyó a impulsar-, ya no pueden dejarse pasar así nomás?
En estos días, lxs senadorxs entrerrianxs tienen en sus manos una decisión muy importante. La de evaluar el pliego del abogado Tomaselli quien, ejerciendo interinamente, judicializó e hizo público el caso de la niña de 11 años violada y embarazada… esa niña que no es un sujeto de derechos para él ni para el Ministro de Salud provincial, otro desconocedor del concepto de salud, por cierto.
Su pliego pudo haber sido impugnado si se hubiera tenido en cuenta la gravedad de su postulación habiendo cercenado, desconocido y obviado el Código Penal, la Ley de Protección de Derechos de Niñxs y Adolescentes, la Ley para la Prevención y Erradicación de la Violencia hacia las Mujeres que también hace unos días nada más, el gobierno provincial ha ratificado en el caso ya aludido que conmovió al país.Pero la Comisión de Acuerdos Constitucionales del senado entrerriano adujo que la presentación de la impugnación se hizo 60 minutos después del vencimiento del plazo. Las organizaciones y la ciudadanía involucradas en hacer algo más que lamentarse y emitir comunicados han organizado el envío de correos a lxs representantes del pueblo, ejerciendo el derecho constitucional a peticionar ante las autoridades, para que se rechace el acceso a la titularidad del Juzgado de Familia, Civil y Penal de Menores Nro. 1 de Concordia Raúl Eduardo Tomaselli.No es una persona idónea para el cargo quien obvió la jurisprudencia del Superior Tribunal de Justicia de Entre Ríos.
Quien ha negado un derecho a esta chiquita – el artículo 119 del Código Penal estipula que ni una niña menor de 13 años está embarazada, esto es necesariamente producto de una violación, lo que a su vez está contemplado en los abortos no punibles del mismo Código en el artículo 86 - en este caso tan conmocionante para la opinión pública, ¿cómo actuará en el futuro?
Desde organizaciones como CONDERS Entre Ríos, se está invitando a escribirles a quienes tienen esta responsabilidad política clave. Se trata por parte de representantes y funcionarixs, de cumplir con la ley, ni más ni menos, y tener la dignidad de no echar mano de sutilezas procedimentales, ni escudarse en un silencio tan elocuente como la defensa de lo que ya resulta indefendible.
Y pensemos cuánto nos toca a cada unx de nosotrxs, para insistir, incitar, recordar su deber a las autoridades, y también para transformar las pequeñas prácticas del día a día.
jueves, 9 de febrero de 2012
Gracias Luis
Era la Navidad de 1982. Recital en la Plaza Colón de la ciudad de Gualeguaychú. Músicos locales, increíbles, que chicxs de mi edad –adolescentes – seguramente ignorábamos.
¿De dónde habían salido? Aunque se los conociera como vecinxs nada más, produjeron una especie de milagro esa noche. Era rock, era tango, era folklore, era mucho, pero mucho más que un concierto al aire libre.
A lo mejor era el aire… de todo lo contenido y soterrado por aquel entonces, el arte era lo más elocuente, aunque no se entendiera muy bien qué y porqué hacía llorar, dejaba sin habla. O que era libre… para mí y para muchxs, todavía quedaban muchas cosas por saber u descubrir acerca de lo que pasaba mientras se deslizaba nuestra infancia de guardapolvos almidonados, severos actos escolares, y una o dos canciones aprendidas en la guitarra para algún fogón. Canciones nuevas que eran viejas,porque tuvieron que poner de pronto en las radios, en 1982, lo que habían quitado con esa chatura violenta de la censura, cuando aparecieron nuevas canciones y volvían artistas. También aparecieron esas joyas no descubiertas todavía para una generación, como en un escenario de pueblo se metía la poesía y la música que subvertía, que aunque tuviera años. Porque volvía con otro sentido, o porque sonaba para muchxs por primera vez. O, quizás, alguna canción sonaba como otra primera vez.
Esa noche de diciembre frente al río, entre las bandas y solistas que escuchaba, hubo un momento especial: cuando a través de la maravillosa voz de David Fernández, -una voz que aún hoy transporta y regala magia- me conmovió una canción diferente, que hablaba de cosas que compartía sin saber porqué.
Lo sabría con los años, lo sabría cuando supiera lo que se presentía y respiraba, lo sabría por la vida, como vos, si es que te emocionás igual cada vez que suena “A esos hombres tristes”…
Salva tu piel, la ciudad te llevó el verano.
Ponte color, que al morir los hombres son blancos
más blancos
que al volar sin volver,
sin volver, que al volar sin volver.
Tú tienes pies y tienes manos
pero no se ven.
Si tus pies hoy nacieron viento
déjalos correr
y si tus manos con las plantas,
déjalas crecer.
Vive de azul, porque azul
no tienes domingos
Ríete al fin, que llorar
trae tanto frío
Mas frío, que olvidar como ver,
como ver, que olvidar, como ver.
Una vez vi que no cantabas
y no se porqué
si tienes voz , tienes palabras
déjalas caer
cayéndose suena tu vida
aunque no lo creas.
Cuanta ciudad, cuanta sed
y tu un hombre solo.
Cuanta ciudad, cuanta sed
y tu un hombre solo.
Cuanta ciudad, cuanta sed
y tu un hombre solo.
Cuanta ciudad, cuanta sed
y tu un hombre solo.
Cuanta ciudad, cuanta sed
y tu un hombre solo.
...Gracias Luis.
¿De dónde habían salido? Aunque se los conociera como vecinxs nada más, produjeron una especie de milagro esa noche. Era rock, era tango, era folklore, era mucho, pero mucho más que un concierto al aire libre.
A lo mejor era el aire… de todo lo contenido y soterrado por aquel entonces, el arte era lo más elocuente, aunque no se entendiera muy bien qué y porqué hacía llorar, dejaba sin habla. O que era libre… para mí y para muchxs, todavía quedaban muchas cosas por saber u descubrir acerca de lo que pasaba mientras se deslizaba nuestra infancia de guardapolvos almidonados, severos actos escolares, y una o dos canciones aprendidas en la guitarra para algún fogón. Canciones nuevas que eran viejas,porque tuvieron que poner de pronto en las radios, en 1982, lo que habían quitado con esa chatura violenta de la censura, cuando aparecieron nuevas canciones y volvían artistas. También aparecieron esas joyas no descubiertas todavía para una generación, como en un escenario de pueblo se metía la poesía y la música que subvertía, que aunque tuviera años. Porque volvía con otro sentido, o porque sonaba para muchxs por primera vez. O, quizás, alguna canción sonaba como otra primera vez.
Esa noche de diciembre frente al río, entre las bandas y solistas que escuchaba, hubo un momento especial: cuando a través de la maravillosa voz de David Fernández, -una voz que aún hoy transporta y regala magia- me conmovió una canción diferente, que hablaba de cosas que compartía sin saber porqué.
Lo sabría con los años, lo sabría cuando supiera lo que se presentía y respiraba, lo sabría por la vida, como vos, si es que te emocionás igual cada vez que suena “A esos hombres tristes”…
Salva tu piel, la ciudad te llevó el verano.
Ponte color, que al morir los hombres son blancos
más blancos
que al volar sin volver,
sin volver, que al volar sin volver.
Tú tienes pies y tienes manos
pero no se ven.
Si tus pies hoy nacieron viento
déjalos correr
y si tus manos con las plantas,
déjalas crecer.
Vive de azul, porque azul
no tienes domingos
Ríete al fin, que llorar
trae tanto frío
Mas frío, que olvidar como ver,
como ver, que olvidar, como ver.
Una vez vi que no cantabas
y no se porqué
si tienes voz , tienes palabras
déjalas caer
cayéndose suena tu vida
aunque no lo creas.
Cuanta ciudad, cuanta sed
y tu un hombre solo.
Cuanta ciudad, cuanta sed
y tu un hombre solo.
Cuanta ciudad, cuanta sed
y tu un hombre solo.
Cuanta ciudad, cuanta sed
y tu un hombre solo.
Cuanta ciudad, cuanta sed
y tu un hombre solo.
...Gracias Luis.
lunes, 6 de febrero de 2012
Descolonizarnos
Descolonizarnos no es tarea simple. Hay dependencias económicas, pero lo más complejo es el entramado de prejuicios y valoraciones que subyacen y que resultan más duros de remover.
En este tiempo, diversos hitos en la vida de nuestros países latinoamericanos han mostrado que es posible unirse en acuerdos multilaterales en lo que concierne a desobediencia a las recetas neoliberales, ensayos de integración económica, acuerdos de comercio, una banca regional. Hemos asistido a la negativa a una imposición – por parte de los mandamases históricos, los EEUU- del Tratado de Libre Comercio (ALCA) y a la consolidación del Mercosur, la Unasur, etc.
La nueva Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) o el ALBA -TCP(Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos)redoblan los esfuerzos para poder diseñar estrategias financieras y también diplomáticas que, en el caso del reclamo por la negociación con Gran Bretaña por la soberanía argentina de Malvinas, rebasa las meras declaraciones: medidas concretas como impedir la entrada de buques de bandera pirata en los puertos latinoamericanos, a las que pueden sumarse otras medidas relacionadas a intereses británicos en las economías locales.
Al orgullo que nos produce a muchxs esta construcción heroica de la unidad en la diversidad – porque esa es la nota más importante, más difícil quizás de lograr-, se opone la indiferencia o la oposición que no termina de sincerar el peso de prejuicios o intereses sectoriales cuando desmerece o menoscaba este trabajo de construcción política entre naciones hermanas.
Cuando digo naciones hermanas pienso en las experiencias compartidas de explotación, de olvido de sus historias, de entrega de sus recursos, y de las traiciones de dirigencias asociadas a lxs mismxs poderes que desangraron a sus pueblos. El imperialismo norteamericano, desde aquellos primeros tiempos de nuestras nacientes repúblicas, supo capturar voluntades de las minorías que se enriquecían a costa de la miseria y el genocidio de sus compatriotas.
Es cuestión de leer un poco, - o mucho...- porque hay distintas versiones de la historia de nuestra Latinoamérica. Y además!hay diferentes perspectivas! Claro, la historia de nuestros desencuentros y nuestras tragedias no ha sido del interés de la planificación educativa – lujo, la educación, para gran parte del pueblo de nuestro continente- , que fue decantando por siglos verdades como que “fuimos descubiertos” por los españoles, o que volvernos modernos o civilizados era "hacer la Europa en América”.
Desde hace casi una década los cambios políticos, sociales y culturales expresados por los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y de la Argentina, por citar los más destacados, han complejizado el panorama e impulsan otra imagen, otros relatos, algunos a ser articulados todavía por haber sido sepultados en un olvido interesado, o por la falta de voces que den cuenta de sujetos que nunca contaron, acerca de nosotros: nuestro pasado, nuestras raíces, nuestros dilemas históricos.
Conocernos. Con toda la dificultad para cerrar una versión que encaje totalmente. Mejor aún, si constituye un desafío para poder entender y dimensionar todo lo que nos falta asumir y así, intentar, con valores como la solidaridad y la equidad que nos sea posible, elegir caminos para transitar para nosotrxs y nuestrxs descendientes.
Abundan las remeritas con la bandera del Reino Unido de la Gran Bretaña – “Union Jack”- , de moda en el momento en el que el tema de nuestras Islas Malvinas está planteado en el escenario internacional de manera solvente por una política exterior decidida y firme, que se fundamenta en el derecho y en innumerables resoluciones de Naciones Unidas. ¿Qué diferencias hay entre las realidades de los países que hoy apoyan de forma unánime a Argentina en el presente y la de las dictaduras militares de los 70 y 80? ¿En qué se habían entrenado más los militares, en protegernos de agresión externa o de aplicar la Doctrina de Seguridad Nacional enseñada por los EEUU en el Comando Sur en Panamá, por ejemplo?
Usinas desestabilizadoras, cadenas de televisión hablan por portavoces incautos o perezosos a la hora de plantear “quién habla?” “Quién dice?” y sacar sus propias conclusiones…pueden tener cualquier edad, por supuesto, no es una cuestión de almanaque. ¿Sabrán de lo ocurrido en 1831, en 1982? Sabemos cuánto representa el petróleo en la disputa?¿Saben de la implicancia del petróleo y cómo ha pesado en la historias de países como Venezuela, por ejemplo?¿Sabrán que poco tiempo antes de que el aymara Evo Morales fuera elegido Presidente de Bolivia, hubo un presidente que no hablaba castellano siquiera, porque se lo olvidó ejerciendo la gerencia de Coca Cola?
¿Les resulta gracioso que el Presidente de Ecuador Rafael Correa use esas camisas de las cuales los cronistas cancheros de ciertos programas argentinos se burlan? ¿Se entiende porqué Correa prohibió la realización de concursos de belleza para niñas en los colegios públicos su país, el tipo de influencia sexista que ejercen estas actividades? Sabe cuánto pesa la cultura: no es menor plantearse si los valores de la solidaridad, la inteligencia, la honradez son más importantes en la formación de una sociedad que los 90-60-90 que, como dice Andrea Echeverri en su hermoso tema "El Estuche", "suman 240"...
No son pequeñas cosas. El racismo de la sociedad blanca y pudiente de Santa Cruz de la Sierra provocó una crisis política, muertes y un intento de golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia, que cambió su Constitución (2009)reconociendo su diversa composición étnica y cultural y denota la decisión por una política inclusiva, en su denominación como Estado Plurinacional de Bolivia.
No es una cuestión como para distraerse: lo que redunden en beneficios nuestros recursos naturales, la manera en que se realicen las actividades productivas, la manera en que se amplíen y se respeten los derechos humanos como acuerdo básico para la convivencia, la lucha contra la impunidad –se trate de dirigentes, de magistradxs, de comunicadorxs que hacen sin asco apología del terrorismo de Estado o de la violencia sexista- , la promoción de quienes han quedado afuera del acceso a la vivienda, a la comida, a la salud, al trabajo digno, es demasiado importante como para no involucrarnos.
América Latina unida no es una consigna romántica. Se llena de sentido y contenido a partir de medidas de gobiernos, de alianzas geopolíticas, pero también se concreta en el cambio de nuestras mentalidades sesgadas y colonizadas por mecanismos muy sutiles de penetración, incesantes y permanentes. Una forma de ejercer sentido crítico es prestar atención a esos resquicios por los cuales,- si no sabemos quiénes somos y de dónde venimos, o cuánto nos ha costado estar en pie divididos y olvidados de América por mirar al Norte- nos siguen manejando un destino que no tiene porqué ser ni impuesto ni “manifiesto”.
En este tiempo, diversos hitos en la vida de nuestros países latinoamericanos han mostrado que es posible unirse en acuerdos multilaterales en lo que concierne a desobediencia a las recetas neoliberales, ensayos de integración económica, acuerdos de comercio, una banca regional. Hemos asistido a la negativa a una imposición – por parte de los mandamases históricos, los EEUU- del Tratado de Libre Comercio (ALCA) y a la consolidación del Mercosur, la Unasur, etc.
La nueva Comunidad de Estados de Latinoamérica y el Caribe (CELAC) o el ALBA -TCP(Alianza Bolivariana para los pueblos de nuestra América y Tratado de Comercio de los Pueblos)redoblan los esfuerzos para poder diseñar estrategias financieras y también diplomáticas que, en el caso del reclamo por la negociación con Gran Bretaña por la soberanía argentina de Malvinas, rebasa las meras declaraciones: medidas concretas como impedir la entrada de buques de bandera pirata en los puertos latinoamericanos, a las que pueden sumarse otras medidas relacionadas a intereses británicos en las economías locales.
Al orgullo que nos produce a muchxs esta construcción heroica de la unidad en la diversidad – porque esa es la nota más importante, más difícil quizás de lograr-, se opone la indiferencia o la oposición que no termina de sincerar el peso de prejuicios o intereses sectoriales cuando desmerece o menoscaba este trabajo de construcción política entre naciones hermanas.
Cuando digo naciones hermanas pienso en las experiencias compartidas de explotación, de olvido de sus historias, de entrega de sus recursos, y de las traiciones de dirigencias asociadas a lxs mismxs poderes que desangraron a sus pueblos. El imperialismo norteamericano, desde aquellos primeros tiempos de nuestras nacientes repúblicas, supo capturar voluntades de las minorías que se enriquecían a costa de la miseria y el genocidio de sus compatriotas.
Es cuestión de leer un poco, - o mucho...- porque hay distintas versiones de la historia de nuestra Latinoamérica. Y además!hay diferentes perspectivas! Claro, la historia de nuestros desencuentros y nuestras tragedias no ha sido del interés de la planificación educativa – lujo, la educación, para gran parte del pueblo de nuestro continente- , que fue decantando por siglos verdades como que “fuimos descubiertos” por los españoles, o que volvernos modernos o civilizados era "hacer la Europa en América”.
Desde hace casi una década los cambios políticos, sociales y culturales expresados por los gobiernos de Venezuela, Bolivia, Ecuador y de la Argentina, por citar los más destacados, han complejizado el panorama e impulsan otra imagen, otros relatos, algunos a ser articulados todavía por haber sido sepultados en un olvido interesado, o por la falta de voces que den cuenta de sujetos que nunca contaron, acerca de nosotros: nuestro pasado, nuestras raíces, nuestros dilemas históricos.
Conocernos. Con toda la dificultad para cerrar una versión que encaje totalmente. Mejor aún, si constituye un desafío para poder entender y dimensionar todo lo que nos falta asumir y así, intentar, con valores como la solidaridad y la equidad que nos sea posible, elegir caminos para transitar para nosotrxs y nuestrxs descendientes.
Abundan las remeritas con la bandera del Reino Unido de la Gran Bretaña – “Union Jack”- , de moda en el momento en el que el tema de nuestras Islas Malvinas está planteado en el escenario internacional de manera solvente por una política exterior decidida y firme, que se fundamenta en el derecho y en innumerables resoluciones de Naciones Unidas. ¿Qué diferencias hay entre las realidades de los países que hoy apoyan de forma unánime a Argentina en el presente y la de las dictaduras militares de los 70 y 80? ¿En qué se habían entrenado más los militares, en protegernos de agresión externa o de aplicar la Doctrina de Seguridad Nacional enseñada por los EEUU en el Comando Sur en Panamá, por ejemplo?
Usinas desestabilizadoras, cadenas de televisión hablan por portavoces incautos o perezosos a la hora de plantear “quién habla?” “Quién dice?” y sacar sus propias conclusiones…pueden tener cualquier edad, por supuesto, no es una cuestión de almanaque. ¿Sabrán de lo ocurrido en 1831, en 1982? Sabemos cuánto representa el petróleo en la disputa?¿Saben de la implicancia del petróleo y cómo ha pesado en la historias de países como Venezuela, por ejemplo?¿Sabrán que poco tiempo antes de que el aymara Evo Morales fuera elegido Presidente de Bolivia, hubo un presidente que no hablaba castellano siquiera, porque se lo olvidó ejerciendo la gerencia de Coca Cola?
¿Les resulta gracioso que el Presidente de Ecuador Rafael Correa use esas camisas de las cuales los cronistas cancheros de ciertos programas argentinos se burlan? ¿Se entiende porqué Correa prohibió la realización de concursos de belleza para niñas en los colegios públicos su país, el tipo de influencia sexista que ejercen estas actividades? Sabe cuánto pesa la cultura: no es menor plantearse si los valores de la solidaridad, la inteligencia, la honradez son más importantes en la formación de una sociedad que los 90-60-90 que, como dice Andrea Echeverri en su hermoso tema "El Estuche", "suman 240"...
No son pequeñas cosas. El racismo de la sociedad blanca y pudiente de Santa Cruz de la Sierra provocó una crisis política, muertes y un intento de golpe de Estado contra Evo Morales en Bolivia, que cambió su Constitución (2009)reconociendo su diversa composición étnica y cultural y denota la decisión por una política inclusiva, en su denominación como Estado Plurinacional de Bolivia.
No es una cuestión como para distraerse: lo que redunden en beneficios nuestros recursos naturales, la manera en que se realicen las actividades productivas, la manera en que se amplíen y se respeten los derechos humanos como acuerdo básico para la convivencia, la lucha contra la impunidad –se trate de dirigentes, de magistradxs, de comunicadorxs que hacen sin asco apología del terrorismo de Estado o de la violencia sexista- , la promoción de quienes han quedado afuera del acceso a la vivienda, a la comida, a la salud, al trabajo digno, es demasiado importante como para no involucrarnos.
América Latina unida no es una consigna romántica. Se llena de sentido y contenido a partir de medidas de gobiernos, de alianzas geopolíticas, pero también se concreta en el cambio de nuestras mentalidades sesgadas y colonizadas por mecanismos muy sutiles de penetración, incesantes y permanentes. Una forma de ejercer sentido crítico es prestar atención a esos resquicios por los cuales,- si no sabemos quiénes somos y de dónde venimos, o cuánto nos ha costado estar en pie divididos y olvidados de América por mirar al Norte- nos siguen manejando un destino que no tiene porqué ser ni impuesto ni “manifiesto”.
jueves, 2 de febrero de 2012
POR MARITA
“En 2002 me trataban de loca, de mentirosa, me decían que inventaba la historia. Me acusaban de ser prostituta, al igual que mi hija. Son los mismos sinvergüenzas los que te quieren degradar como persona para que no sigas en tu lucha. Yo seguiré por mi hija”.
Susana Trimarco
María de los Ängeles Verón "Marita", tenía 23 años en 2002. Estudiaba Artes y tenía una hijita de tres, Micaela. Su mamá trabajaba en el área de desarrollo social del municipio de Yerba Buena, muy cerca de la capital tucumana. En la mañana del 3 de abril fue a una consulta médica pautada de antemano. Su familia no la volvió a ver desde entonces.
Hay testimonios tremendos en la causa -que intentaron detener y obstaculizar funcionarixs de la Cámara de Apelaciones y la Corte Suprema tucumana que habían sobreseído a 12 de los 25 imputados- fruto de una investigación por lo menos tortuosa, que apuntan a una red de trata como responsable de lo ocurrido con Marita. Como la envergadura de este negocio necesita complicidad de autoridades policiales, judiciales, políticas, no es de extrañár el cierre de la pesquisa en 2004. Pero eso no detuvo a Susana Trimarco.Una intrincada red y hasta el delito mismo fueron visibilizados -finalmente- a partir de los esfuerzos de la madre de Marita, quien aprendió casi a solas y de manera durísima, lo que podía costar pelear contra esto: "Al menos dos personas murieron por mi búsqueda: una fue la primera fiscal a cargo de la investigación, Joaquina Bernal, quien apareció muerta en su casa al día siguiente de ordenar la detención de policías involucrados en el caso. La otra víctima fue un hombre humilde, un obrero, que vio cuando secuestraban a mi hija. Cometí el error de avisar a la policía para que declarara ante la justicia. Ese hombre desapareció. Lo mataron también" aseguró en varias entrevistas.
Finalmente, en diciembre pasado, y siguiendo el dictamen del Procurador Gral. de la Nación Esteban Righi, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó la revisión de las medidas adoptadas a la Suprema Corte Provincial para que la Cámara de Apelaciones en lo Penal de esa provincia estudiara los argumentos de la querella y dictara un nuevo fallo, habilitando el juicioque comienza el 8 de febrero. Son trece acusadxs por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada, promoción de la prostitución en concurso ideal y asociación ilícita –ésta figura era la que la querella insistía en agregar dada la abundancia de pruebas de que se está ante una red de trata -, siete hombres y seis mujeres, que no están presos.
Demandando justicia a la Sala 2 de la Cámara Penal de San Miguel de Tucumán, en apoyo a la Lucha contra la Trata de Personas, y a la familia de Marita Verón, habrá una sentada con pancartas en la vereda del Congreso de la Nación este viernes a las 18 hs., convocada por diversas organizaciones.Porque visibilizar y combatir todo lo que promueve este flagelo depende de toda la ciudadanía.
El caso de Marita es paradigmático y también un ejemplo de la tenacidad y generosidad de la que es capaz una mujer como Susana Trimarco.
Mujeres que fueron rescatadas, - entre otras cosas, gracias a la lucha que inició la madre de Marita Verón desde el mismo momento de su desaparición, y que motorizó la Ley 26.634 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, promulgada en 2008 y reglamentada el año pasado- han testimoniado que vieron a la joven en distintos prostíbulos. En el allanamiento a la casa de Daniela Natralia Milhein, imputada en la causa de Marita, se encontraron documentos de chicas que declararon a la justicia cómo ésta había querido captarlas. Por esto hay ramificaciones de éste con otros casos de trata, líneas de investigación que pendientes de seguirse. Claro está, si existen funcionarios no implicados en el encubrimiento o la colaboración con lo que constituye un delito federal.
El artículo 2 de la Ley define la Trata de mayores de dieciocho años: “Se entiende por trata de mayores la captación, el transporte y/o traslado —ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas mayores de DIECIOCHO ( 18 ) años de edad, con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, aun cuando existiere asentimiento de ésta.”
En cuanto a las personas menores, el artículo 3 dice: “Se entiende por trata de menores el ofrecimiento, la captación, el transporte y/o traslado —ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas menores de DIECIOCHO ( 18 ) años de edad, con fines de explotación
Existe trata de menores aun cuando no mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.
El asentimiento de la víctima de trata de personas menores de DIECIOCHO ( 18 ) años no tendrá efecto alguno.”
La práctica más frecuente de estas mafias es el engaño promesas laborales o enamoramiento, pero también el secuestro, sobre todo en Tucumán y La Rioja. Misiones es la zona de mayor reclutamiento en general. Siempre las trasladan. Las provincias de destino: Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.Quienes operan las redes de trata más importantes provienen sobre todo de Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Entre Ríos. Algunos de ellos disponen de hasta 30 mujeres, que alquilan a distintas whiskerías del país.
Como publicó Página 12 en su nota del 31 de enero, referido al juicio por lo ocurrido con Marita, el requerimiento de elevación a juicio sostiene que la joven fue interceptada en la calle San Martín esquina Paso de los Andes, en la ciudad de Tucumán, por personas que procedieron a subirla contra su voluntad a un Fiat Duna, trasladándola a los domicilios de manzana B casa 7 del barrio Feput de la ciudad de San Miguel de Tucumán, y de calle Remedios de Escalada Nº 50 de Yerba Buena, a unos 9 kilómetros de la capital provincial. Allí, la mencionada Milhein y Andrés Alejandro González la tuvieron privada de su libertad.Posteriormente la enviaron a la ciudad de La Rioja, a los cabarets llamados Candy, Candilejas y El Desafío,ubicados sobre la ruta 38. Estos prostíbulos eran propiedad de José Alfredo Medina y sus hijos José Fernando y Gonzalo Gómez. Cinthia Paola Gaitán, esposa de Gonzalo, regenteaba uno de los burdeles con Carlos Alberto Luna. Humberto Juan Desobertis era encargado de Desafío junto con María Azucena Márquez. Domingo Pascual, riojano, era empleado de Candy y policía por entonces en actividad. Lidia Irma Medina, José Fernando González (a) el Chenga y Mariana Natalia Bustos, están acusados de haber tenido a Marita privada de su libertad y de explotarla.También estarán sentados en el banquillo de los acusados en el juicio que se inicia el 8 de febrero María Jesús Rivero, Víctor Angel Rivero y Gonzalo José Gómez. Rivero habría sido identificado por testigos como el remisero que secuestró a Marita a pedido de su hermana y que habría sido quien sacó a la joven de la provincia cuando “les soplaron” una orden de allanamiento, rumbo a La Rioja.
Susana Trimarco, que llegó a disfrazarse para entrar en los locales sospechosos de tener cautiva a su hija, ha sufrido lo indecible. Como cuando estuvo a punto de rescatarla y un juez, (Daniel) Moreno, según sus denuncias, le avisó al proxeneta que tenía a Marita que iban a buscarla: “La sacaron por la puerta de atrás. Estuvimos a cinco minutos de salvarla.”
Esta mujer de fortaleza conmovedora ha escuchado muchísimos relatos estremecedores, justamente porque en una búsqueda personal, sigue rescatando y cuidando a otras víctimas y dando la misma batalla que logró instalar el tema a nivel mundial.
“He rescatado muchas víctimas. Las protegí, las cuidé, como imagino hacer con mi hija cuando la encuentre”.La primera de ellas fue Andrea Darrosa, quien vió a Marita en distintos prostíbulos, cuyo testimonio es clave en la acusación. En una pared del cabaret “La Isla”, -propiedad de Liliana Medina y de su hijo, el “Chenga” Gómez- Susana encontró la última prueba de vida de su hija: una leyenda que decía: “Mica te amo”.
Tampoco se descarta un traslado e España. O lo peor: en septiembre del año pasado en Villa Unión, Córdoba, se realizaron excavaciones buscando el cuerpo de su hija, sin éxito. Existen denuncias de víctimas rescatadas que afirmaron que Maríta habría sido asesinada. A pesar de todo, Susana confía en encontrarla con vida. "Su historia es famosa en todos los prostíbulos del país" declaró a un diario chileno. "Marita le ha dicho a las chicas que no lloren, porque la que llora pierde. Eso lo declaró Blanca Vides, una víctima que logró escapar."
Desde el año 2007, Susana creó la Fundación María de los Ángeles que desarrolla la tarea de protección de las víctimas. Cuando era Ministro del Interior, Aníbal Fernández la nombró asesora en trata de personas. Numerosos organismos la distinguieron, incluso el Departamento de Estado de EEUU le dio el reconocimiento de “Mujer de Coraje” el 8 de marzo de 2007. En marzo de 2009 fue distinguida por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner por su denodada Lucha en Contra de la Trata de Personas, durante la Segunda Reunión de Autoridades Nacionales en Materia de Trata de Personas de la OEA.
La Fundación brinda asistencia a las chicas rescatadas para quien reiniciar una vida digna es a veces un camino muy difícil. Es imprescindible ayudarlas a superar la marginación que provoca el haber caído en la red de trata, contenerlas, cooperar para que puedan iniciar un tratamiento psicológico y que puedan, a su tiempo, ir armando un proyecto de vida sin el cual es muy fácil que vuelvan a ser presas de estas mafias. Socializar después de estas experiencias es un desafío, por eso se hacen talleres con otras chicas que compartieron este destino, para ayudarse mutuamente.
Cada paso en la búsqueda de Marita, dramática y empecinada, da con otras redes de explotadorxs y con otras vidas destrozadas a las que ahora, mucho más que en 2002, puede ofrecérseles una salida. Ahora bien: lo que se logre depende de la voluntad no solamente de las autoridades, sino de desnaturalizar la violencia de género que nos atraviesa... con sus múltiples rostros.Las clientelas de estos antros donde están esclavizadas las muchachas como Marita, todavía cautiva, o como las que Susana ha podido proteger, son también responsables del accionar mafioso de lxs tratantes.
Susana Trimarco
María de los Ängeles Verón "Marita", tenía 23 años en 2002. Estudiaba Artes y tenía una hijita de tres, Micaela. Su mamá trabajaba en el área de desarrollo social del municipio de Yerba Buena, muy cerca de la capital tucumana. En la mañana del 3 de abril fue a una consulta médica pautada de antemano. Su familia no la volvió a ver desde entonces.
Hay testimonios tremendos en la causa -que intentaron detener y obstaculizar funcionarixs de la Cámara de Apelaciones y la Corte Suprema tucumana que habían sobreseído a 12 de los 25 imputados- fruto de una investigación por lo menos tortuosa, que apuntan a una red de trata como responsable de lo ocurrido con Marita. Como la envergadura de este negocio necesita complicidad de autoridades policiales, judiciales, políticas, no es de extrañár el cierre de la pesquisa en 2004. Pero eso no detuvo a Susana Trimarco.Una intrincada red y hasta el delito mismo fueron visibilizados -finalmente- a partir de los esfuerzos de la madre de Marita, quien aprendió casi a solas y de manera durísima, lo que podía costar pelear contra esto: "Al menos dos personas murieron por mi búsqueda: una fue la primera fiscal a cargo de la investigación, Joaquina Bernal, quien apareció muerta en su casa al día siguiente de ordenar la detención de policías involucrados en el caso. La otra víctima fue un hombre humilde, un obrero, que vio cuando secuestraban a mi hija. Cometí el error de avisar a la policía para que declarara ante la justicia. Ese hombre desapareció. Lo mataron también" aseguró en varias entrevistas.
Finalmente, en diciembre pasado, y siguiendo el dictamen del Procurador Gral. de la Nación Esteban Righi, la Corte Suprema de Justicia de la Nación ordenó la revisión de las medidas adoptadas a la Suprema Corte Provincial para que la Cámara de Apelaciones en lo Penal de esa provincia estudiara los argumentos de la querella y dictara un nuevo fallo, habilitando el juicioque comienza el 8 de febrero. Son trece acusadxs por los delitos de privación ilegítima de la libertad agravada, promoción de la prostitución en concurso ideal y asociación ilícita –ésta figura era la que la querella insistía en agregar dada la abundancia de pruebas de que se está ante una red de trata -, siete hombres y seis mujeres, que no están presos.
Demandando justicia a la Sala 2 de la Cámara Penal de San Miguel de Tucumán, en apoyo a la Lucha contra la Trata de Personas, y a la familia de Marita Verón, habrá una sentada con pancartas en la vereda del Congreso de la Nación este viernes a las 18 hs., convocada por diversas organizaciones.Porque visibilizar y combatir todo lo que promueve este flagelo depende de toda la ciudadanía.
El caso de Marita es paradigmático y también un ejemplo de la tenacidad y generosidad de la que es capaz una mujer como Susana Trimarco.
Mujeres que fueron rescatadas, - entre otras cosas, gracias a la lucha que inició la madre de Marita Verón desde el mismo momento de su desaparición, y que motorizó la Ley 26.634 de Prevención y Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas, promulgada en 2008 y reglamentada el año pasado- han testimoniado que vieron a la joven en distintos prostíbulos. En el allanamiento a la casa de Daniela Natralia Milhein, imputada en la causa de Marita, se encontraron documentos de chicas que declararon a la justicia cómo ésta había querido captarlas. Por esto hay ramificaciones de éste con otros casos de trata, líneas de investigación que pendientes de seguirse. Claro está, si existen funcionarios no implicados en el encubrimiento o la colaboración con lo que constituye un delito federal.
El artículo 2 de la Ley define la Trata de mayores de dieciocho años: “Se entiende por trata de mayores la captación, el transporte y/o traslado —ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas mayores de DIECIOCHO ( 18 ) años de edad, con fines de explotación, cuando mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima, aun cuando existiere asentimiento de ésta.”
En cuanto a las personas menores, el artículo 3 dice: “Se entiende por trata de menores el ofrecimiento, la captación, el transporte y/o traslado —ya sea dentro del país, desde o hacia el exterior—, la acogida o la recepción de personas menores de DIECIOCHO ( 18 ) años de edad, con fines de explotación
Existe trata de menores aun cuando no mediare engaño, fraude, violencia, amenaza o cualquier medio de intimidación o coerción, abuso de autoridad o de una situación de vulnerabilidad, concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre la víctima.
El asentimiento de la víctima de trata de personas menores de DIECIOCHO ( 18 ) años no tendrá efecto alguno.”
La práctica más frecuente de estas mafias es el engaño promesas laborales o enamoramiento, pero también el secuestro, sobre todo en Tucumán y La Rioja. Misiones es la zona de mayor reclutamiento en general. Siempre las trasladan. Las provincias de destino: Buenos Aires, Córdoba, La Pampa, Entre Ríos, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego.Quienes operan las redes de trata más importantes provienen sobre todo de Santa Fe, Mendoza, La Rioja y Entre Ríos. Algunos de ellos disponen de hasta 30 mujeres, que alquilan a distintas whiskerías del país.
Como publicó Página 12 en su nota del 31 de enero, referido al juicio por lo ocurrido con Marita, el requerimiento de elevación a juicio sostiene que la joven fue interceptada en la calle San Martín esquina Paso de los Andes, en la ciudad de Tucumán, por personas que procedieron a subirla contra su voluntad a un Fiat Duna, trasladándola a los domicilios de manzana B casa 7 del barrio Feput de la ciudad de San Miguel de Tucumán, y de calle Remedios de Escalada Nº 50 de Yerba Buena, a unos 9 kilómetros de la capital provincial. Allí, la mencionada Milhein y Andrés Alejandro González la tuvieron privada de su libertad.Posteriormente la enviaron a la ciudad de La Rioja, a los cabarets llamados Candy, Candilejas y El Desafío,ubicados sobre la ruta 38. Estos prostíbulos eran propiedad de José Alfredo Medina y sus hijos José Fernando y Gonzalo Gómez. Cinthia Paola Gaitán, esposa de Gonzalo, regenteaba uno de los burdeles con Carlos Alberto Luna. Humberto Juan Desobertis era encargado de Desafío junto con María Azucena Márquez. Domingo Pascual, riojano, era empleado de Candy y policía por entonces en actividad. Lidia Irma Medina, José Fernando González (a) el Chenga y Mariana Natalia Bustos, están acusados de haber tenido a Marita privada de su libertad y de explotarla.También estarán sentados en el banquillo de los acusados en el juicio que se inicia el 8 de febrero María Jesús Rivero, Víctor Angel Rivero y Gonzalo José Gómez. Rivero habría sido identificado por testigos como el remisero que secuestró a Marita a pedido de su hermana y que habría sido quien sacó a la joven de la provincia cuando “les soplaron” una orden de allanamiento, rumbo a La Rioja.
Susana Trimarco, que llegó a disfrazarse para entrar en los locales sospechosos de tener cautiva a su hija, ha sufrido lo indecible. Como cuando estuvo a punto de rescatarla y un juez, (Daniel) Moreno, según sus denuncias, le avisó al proxeneta que tenía a Marita que iban a buscarla: “La sacaron por la puerta de atrás. Estuvimos a cinco minutos de salvarla.”
Esta mujer de fortaleza conmovedora ha escuchado muchísimos relatos estremecedores, justamente porque en una búsqueda personal, sigue rescatando y cuidando a otras víctimas y dando la misma batalla que logró instalar el tema a nivel mundial.
“He rescatado muchas víctimas. Las protegí, las cuidé, como imagino hacer con mi hija cuando la encuentre”.La primera de ellas fue Andrea Darrosa, quien vió a Marita en distintos prostíbulos, cuyo testimonio es clave en la acusación. En una pared del cabaret “La Isla”, -propiedad de Liliana Medina y de su hijo, el “Chenga” Gómez- Susana encontró la última prueba de vida de su hija: una leyenda que decía: “Mica te amo”.
Tampoco se descarta un traslado e España. O lo peor: en septiembre del año pasado en Villa Unión, Córdoba, se realizaron excavaciones buscando el cuerpo de su hija, sin éxito. Existen denuncias de víctimas rescatadas que afirmaron que Maríta habría sido asesinada. A pesar de todo, Susana confía en encontrarla con vida. "Su historia es famosa en todos los prostíbulos del país" declaró a un diario chileno. "Marita le ha dicho a las chicas que no lloren, porque la que llora pierde. Eso lo declaró Blanca Vides, una víctima que logró escapar."
Desde el año 2007, Susana creó la Fundación María de los Ángeles que desarrolla la tarea de protección de las víctimas. Cuando era Ministro del Interior, Aníbal Fernández la nombró asesora en trata de personas. Numerosos organismos la distinguieron, incluso el Departamento de Estado de EEUU le dio el reconocimiento de “Mujer de Coraje” el 8 de marzo de 2007. En marzo de 2009 fue distinguida por la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner por su denodada Lucha en Contra de la Trata de Personas, durante la Segunda Reunión de Autoridades Nacionales en Materia de Trata de Personas de la OEA.
La Fundación brinda asistencia a las chicas rescatadas para quien reiniciar una vida digna es a veces un camino muy difícil. Es imprescindible ayudarlas a superar la marginación que provoca el haber caído en la red de trata, contenerlas, cooperar para que puedan iniciar un tratamiento psicológico y que puedan, a su tiempo, ir armando un proyecto de vida sin el cual es muy fácil que vuelvan a ser presas de estas mafias. Socializar después de estas experiencias es un desafío, por eso se hacen talleres con otras chicas que compartieron este destino, para ayudarse mutuamente.
Cada paso en la búsqueda de Marita, dramática y empecinada, da con otras redes de explotadorxs y con otras vidas destrozadas a las que ahora, mucho más que en 2002, puede ofrecérseles una salida. Ahora bien: lo que se logre depende de la voluntad no solamente de las autoridades, sino de desnaturalizar la violencia de género que nos atraviesa... con sus múltiples rostros.Las clientelas de estos antros donde están esclavizadas las muchachas como Marita, todavía cautiva, o como las que Susana ha podido proteger, son también responsables del accionar mafioso de lxs tratantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)