Calando la piedra

Perspectiva Feminista

Perspectiva Feminista
Un espacio de debate, lectura, formación

#QueSeaLey

#QueSeaLey
Aborto legal seguro y gratuito

¿Por qué Judith Butler? | Página12

¿Por qué Judith Butler? | Página12
Por Daniela Godoy

PERSPECTIVA FEMINISTA

PERSPECTIVA FEMINISTA

Páginas

  • Página principal
  • PERSPECTIVA FEMINISTA

Justicia por Rafael Nahuel

Justicia por Rafael Nahuel

Justicia por Santiago Maldonado

Justicia por Santiago Maldonado

Unidad Ciudadana

Unidad Ciudadana

Revista Maíz

Revista Maíz
¿A qué te podés acostumbrar? por Daniela Godoy

NO al indulto encubierto a genocidas

NO al indulto encubierto a genocidas
Memoria, verdad y justicia

Araceli

Araceli
Justicia por Araceli Fulles

La educación pública se defiende

La educación pública se defiende

Milagro Sala Presa Política

Milagro Sala Presa Política

Hasta la victoria siempre, Comandante

Hasta la victoria siempre, Comandante

Nuestra Madre

Nuestra Madre
Todxs con Hebe

Libertad a Milagro Sala

Libertad a Milagro Sala
Presa por luchar y por empoderar a las mujeres
Artículo en La misoginia del Cóndor contemporáneo

Los sueños requieren de coraje y decisiones

Los sueños requieren de coraje y decisiones

Para La Memoria 2009-2016

Ni un paso atrás

Ni un paso atrás

Patriotas Latinoamericanos

Patriotas Latinoamericanos
Hugo Chávez

Patriotas latinoamericanos

Patriotas latinoamericanos
Néstor Kirchner

En defensa de la democracia y la libertad de expresión

En defensa de la democracia y la libertad de expresión
Contra la farsa, como Rodolfo

Red Interuniversitaria por la Igualdad de género y contra las violencias

Red Interuniversitaria por la Igualdad de género y contra las violencias

No fue magia

No fue magia

Vive

Vive
Gracias Néstor

Entradas populares

  • La mujer sin miedo por Galeano
    "Hay criminales que proclaman tan campantes 'la maté porque era mía', así no más, como si fuera cosa de sentido común y justo d...
  • (sin título)
    R esponsabilidad y Estado presente: lecciones en el contexto del Coronavirus Ante la gravedad de la situación por el Coronavirus se pone ...
  • Resonancias pestilentes
    “Qué quiere, que los matemos?” (a los “trapitos”), es la declaración ante el micrófono radial de Mauricio Macri. “Algo habrás hecho” (De Nar...
  • Escuela Sociopolítica de Género, una experiencia innovadora
    Cada sábado, mujeres diferentes, líderes comunitarias, sindicalistas, jóvenes militantes, activistas contra la violencia de género, educador...


En Radio Gráfica FM 89.3
Artículo en Batallas mediáticas, nuevo fenómeno en América Latina
Escuela Sociopolítica de Género, una experiencia innovadora

Recuperar la antena es recuperar el aire


"Podrán cortar todas las flores, pero nunca detendrán la primavera"

Archivo del blog

  • ▼  2020 (1)
    • ▼  marzo (1)
      • Responsabilidad y Estado presente: lecciones en e...
  • ►  2018 (9)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (1)
    • ►  marzo (2)
  • ►  2017 (45)
    • ►  diciembre (1)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (2)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (1)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (5)
    • ►  abril (8)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2016 (66)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (2)
    • ►  agosto (7)
    • ►  julio (7)
    • ►  junio (1)
    • ►  mayo (4)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (9)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2015 (48)
    • ►  diciembre (4)
    • ►  noviembre (9)
    • ►  octubre (4)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (2)
    • ►  junio (2)
    • ►  mayo (3)
    • ►  abril (6)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (3)
    • ►  enero (3)
  • ►  2014 (41)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (3)
    • ►  octubre (5)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (2)
    • ►  julio (3)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (2)
    • ►  abril (4)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (2)
    • ►  enero (2)
  • ►  2013 (57)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (4)
    • ►  junio (4)
    • ►  mayo (9)
    • ►  abril (5)
    • ►  marzo (5)
    • ►  febrero (4)
    • ►  enero (2)
  • ►  2012 (77)
    • ►  diciembre (3)
    • ►  noviembre (5)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (9)
    • ►  agosto (9)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (7)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (5)
  • ►  2011 (75)
    • ►  diciembre (8)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  octubre (8)
    • ►  septiembre (5)
    • ►  agosto (5)
    • ►  julio (6)
    • ►  junio (6)
    • ►  mayo (8)
    • ►  abril (7)
    • ►  marzo (6)
    • ►  febrero (5)
    • ►  enero (4)
  • ►  2010 (35)
    • ►  diciembre (5)
    • ►  noviembre (6)
    • ►  octubre (7)
    • ►  septiembre (3)
    • ►  agosto (3)
    • ►  julio (5)
    • ►  junio (3)
    • ►  mayo (3)

Autora

Daniela Godoy

Recomendados

Seguidores

Otros blogs

  • Cubadebate
    La lógica es la lógica, y sin lógica, no hay lógica
    Hace 1 hora
  • El Muerto |||
    Evidencias de la evasión fiscal
    Hace 3 días
  • El_hombre_3
    El Peronismo y su eterna duda.
    Hace 1 semana
  • Cuentos de un mundo descosido
    Los reparadores de sueños
    Hace 2 años
  • Los Hermanos Dios
    Pausa
    Hace 5 años
  • Los Huevos y las Ideas
    Bolivia: el MAS se institucionaliza
    Hace 5 años
  • de todo un poco
    Extrañarte compa, extrañarte
    Hace 7 años
  • ENTRE PALABRAS
    MI OTRA CASA
    Hace 7 años
  • Represores Córdoba
    Otro genocida que pasea libremente
    Hace 7 años
  • LA COLUMNA DE RUCIO
    Lo que sube y lo que baja
    Hace 8 años
  • Toda educación es sexual
    Para escuchar y descargar las emisiones
    Hace 9 años
  • INDEC QUE TRABAJA
    II CONGRESO ARTICULACIÓN ENTRE LO PÚBLICO Y LO PRIVADO
    Hace 9 años
  • La venganza de Sauron
    Alien
    Hace 11 años
  • Frente de Mujeres K
    Memoria, Justicia Solidaridad : querella argentina contra los crímenes del franquismo
    Hace 11 años
  • Enredando Palabras
    Videla y sus muertes
    Hace 12 años
  • Catanpeist
    Gargarella ese sorete, que le molesta la perpetua y la cárcel a los genocidas
    Hace 12 años
  • ...........Suburbian Chamuyo
    Y A SUS PLANTAS RENDIDO UN LEÓN...
    Hace 13 años
  • el tercer liberalismo
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta justicia. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de marzo de 2017

Sed represiva ante un nosotrxs movilizado

Un nosotrxs...
En su crónica de la detención arbitraria sufrida en carne propia junto a un grupo de compañeras tras la marcha del 8 de marzo pasado publicada en Página/12, Laura Arnés dice:"Pasamos la noche en dos comisarías. Dos veces nos requisaron. Esto quiere decir que dos veces nos hicieron sacar la ropa: bájese todo hasta la rodilla, agáchese, levántese la remera, a ver qué tiene ahí, (en las tetas). El cuerpo femenino tiembla, lo invaden miedos ancestrales. Y al médico legista que nos revisa sólo le importa la sangre. Quiero ir al baño pero ni siquiera eso puedo hacer sola: me tienen que mirar y de papel ni hablar. Porque el poder se regodea en esas pequeñas humillaciones: busca expropiarnos de nuestros cuerpos, de todo lo que somos -sobre todo, de nuestra humanidad-. Si algo habíamos entendido esa tarde en la marcha es que no valemos más que con y por lx otrx. Pero para ellxs la lógica es otra y con sus acciones no sólo nos destrozaron un día sino que nos marcaron de por vida. 
Dije antes que la noche la pasamos en dos comisarías. Éramos ocho y, en realidad, la pasamos aisladas, cada una en una celda gris y mugrosa y helada. La luz prendida todo el tiempo como en un criadero, hacia el exterior apenas una rendija y la lluvia resonando en los desagues. Estábamos aisladas, teníamos miedo, pero no estábamos solas. De eso estábamos seguras: el movimiento feminista y el movimiento lesbiano estuvieron ahí a cada hora. Nuestrxs amigxs, conocidxs y desconocidxs, estuvieron ahí esperando, peleando por nosotras, acompañando. Y fueron sus voces y la certeza de sus cuerpos cercanos lo que hizo de una pesadilla un aprendizaje. Sin lugar a dudas, de nuestro lado está el amor, la alegría y, como decía Susana Thenon, la posibilidad de fundar otros sueños menos crueles, es decir: nos resta a nosotrxs la posibilidad de inventar también la vida nuevamente."("Negras de mierda, presas por marchar", Laura Arlés publicado en Soy, Página/12, 17/3/17)

Se le teme a ese nosotrxs. Cabe recordar que en la víspera de la marcha, una persecución de un grupo de hombres, con total impunidad, detuvo irregularmente a organizadoras del paro y marcha mientras caminaban por la calle, durante la noche, logrando luego fabricar una detención en la Comisaría 9na., por un daño a propiedad privada inexistente. Y que, también, en la ciudad de Córdoba, la activista Ayelén Altamirano sufrió en su domicilio el robo del dinero destinado a la organización de la protesta, días antes del 8 de marzo. Complicidad institucional y sexista ante el desborde de un reclamo político cuyas dimensiones y potencia traspasaron fronteras culturales, geográficas, simbólicas también. 

Constatación irrefutable de la política otra que se va inventando y ensayando y que coexiste con viejas lógicas : el paro a Macri se lo hicimos las mujeres...

La sed represiva de un gobierno corrupto e inepto muestra su cara. Llegó al poder con los votos de la mano del circo marketinero y el gorilismo cultural, el individualismo amnésico de la clase media, desgastes, traiciones y desaciertos varios. El Presidente se puso a bailar en el balcón de Perón y Evita  ante una plaza vacía...como lo están, a un año y medio de asumir, muchas mesas familiares y proyectos de vida. El Presidente que vino a saquear el Estado, que somos todxs. Con la velocidad de la peste ha endeudado generaciones, ha provocado desde antes de jurar por la Constitución con la banalización y justificación del terrorismo de Estado, el secuestro y prisión sin fundamentos legales y en condiciones vergonzantes a Milagro Sala en Jujuy, mientras ha perseguido judicial y mediáticamente a opositorxs, sindicalistas, en especial a la ex Presidenta y a su familia, pero, sin discriminar, también a jueces que fallan contra tarifazos o descuentos a huelguistas.

Lo vivido además por los jóvenes villeros en un apriete digno de los años de plomo el año pasado, denunciado por organismos de derechos humanos y ante las cámaras de televisión, - del único canal que quiebra el silencio blindado de medios alrededor de la figura presidencial y de un gabinete con decenas de imputados-, las inquietantes designaciones de familiares y ex funcionarios afines a genocidas en áreas gubernamentales, la mención mafiosa al dirigente docente Roberto Baradel en el discurso de apertura de sesiones del Congreso, no pueden naturalizarse. 


No hay respeto alguno por la democracia, que tanta sangre, tanta lucha, tanto tiempo llevó construir y afirmar en esta Argentina loca que apretó el gatillo a sus pies en octubre de 2015. Pero desnudas las caras de los mismos cómplices de siempre, del terror de los 70 o de la rifa de los 90, asoma la sed represiva como única respuesta. Intentan dar otra vuelta a lo que suponen haberse garantizado - ahí el error- con una elección por lo demás, ajustada. Creen haber ganado en una batalla cultural al nosotrxs del cual habla -en relación a la represión a ese grupo humano que a veces se identifica como "mujeres" - Laura Arlés, con ese truco del no te metás, la falacia individualista amiga del algo habrán hecho. Y no funciona. No fue ganada nunca, aún cuando se haya perdido una elección. Lo prueba la adhesión a las movilizaciones que estamos viviendo, con la relectura de las condiciones para circular que ahora tenemos, del desafío que supone hoy ocupar la calle que es nuestra, en tiempos acerca de los cuales, con su sabiduría, Hebe ha dicho que hay que hablar nuevamente, sobre todo con quienes son más jóvenes.

Retroceso de contexto, pero no de nuestros pasos. Agachadas de la pantalla no garantizan la anestesia. El dolor que se produce interpela a asumir las responsabilidades, y entonces el nosotrxs pone las consignas, los cantos, el ingenio, las estrategias comunicacionales. 
 El nosotrxs se hace cargo de preservar la democracia, el derecho legítimo a protestar, como recordaba en un estudio de televisión un funcionario judicial digno, el Juez Arias, a quien persiguen también, ante un escuálido diputado opoficialista. 
Leyendo la misoginia en el ataque neoliberal conservador y represivo, articulando lentamente la defensa de la escuela pública y el derecho a parar y a manifestar, inventando nuevas solidaridades a la altura de las nuevas embestidas, sin dejarnos totalizar por conducciones - porque son necesarias-, con algo de sana espontaneidad para revisar metodologías también, ese nosotrxs no se queda con el miedo recibido y retornado. Sale y se reagrupa, encuentra las conexiones perdidas, susurra y vocifera, marcha y canta. Para una Marcha Federal, para decir el 24 que todxs somos 30.000 y que Nunca Más. 
     
Publicadas por Unknown a la/s 9:19 a. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: justicia, Represión 8M Paro de mujeres - derechos humanos- Laura Arlés- Marcha Federal Docente- Marcha 24 de marzo- Memoria, verdad

jueves, 3 de noviembre de 2016

Momentos. Comunicado del Dr. Carlos Rozanski



Momentos 

Con motivo de la aceptación de mi renuncia, al cargo de Juez de Cámara Federal, por parte del Sr. Presidente de la Nación, se imponen algunas breves líneas a modo de cierre de una etapa personal y profesional. A lo largo de 25 años ejercí la magistratura como juez de Cámara por concurso -10 en San Carlos de Bariloche y 15 en La Plata-. Durante ese cuarto de siglo, jamás sentí presión alguna de parte del Estado Provincial o Nacional, debiendo tenerse en cuenta que diversos gobiernos con distintas orientaciones políticas han regido esos años los destinos del país. Las presiones, amenazas y agresiones, personales, familiares y de colaboradores, han sido siempre desde los mismos sectores violentos que llevaron adelante el proyecto económico que en los años 70 utilizaron el Terrorismo de Estado para imponer dicho designio. Con ese objetivo, necesitaron disciplinar a la sociedad, para lo cual, como quedó probado en la justicia, secuestraron, torturaron, robaron identidades de niños, se apropiaron de empresas millonarias, asesinaron y desaparecieron a decenas de miles de personas en una orgía de sangre que no tiene otro nombre que genocidio.
Luego de 20 años de impunidad, una luz encendida desde el propio Estado comenzó a iluminar el camino de la reparación, y por primera vez en el mundo, tribunales del propio país en el que se cometió el genocidio, comenzaron a juzgar y condenar a los responsables materiales. En una progresión incontenible, se llegó a trascender a los asesinos y torturadores de mano propia y se avanzó sobre los cómplices civiles. Ese avance, que avizoraba la suerte de diversos sectores responsables desde el inicio del proceso asesino, encendió una alerta mucho más fuerte que el juzgamiento de miembros de fuerzas de seguridad. Los procesos sociales de justicia “real” respecto de crímenes de masas, no se detienen en los ejecutores, sino que llevan naturalmente a investigar y eventualmente a castigar a sus verdaderos jefes, economistas, abogados, sacerdotes, jueces y empresarios, sin los que jamás se podría haber llevado a cabo el proceso genocida. Claro está que los sectores mencionados no incluyen a aquellos sacerdotes, políticos, empresarios y jueces, que se opusieron horrorizados a la barbarie asesina de ese proceso. Por supuesto también que quienes, integrando cualquier categoría social de las mencionadas, se enfrentaron a los mercaderes de la muerte, corrieron la misma suerte que los miles de obreros, estudiantes, docentes y dirigentes que pagaron con su vida o el exilio enfrentar con dignidad la violencia de los tiranos.
Hoy con dolor, debo hacer público, que por primera vez en más de tres décadas de vigencia institucional, se percibe que el Estado avanza sobre jueces y fiscales de la nación.           
Valiéndose de los mismos medios de comunicación que llevan a cabo sus operaciones en papel manchado de sangre, anuncian a través de algunos periodistas, en no menos ensangrentados canales de televisión, la suerte de los magistrados seleccionados. Luego, sin que la verdad tenga importancia alguna, con burdas mentiras y difamaciones bizarras, se ponen en marcha los mecanismos legales para llegar -con métodos ilegales-, a los fines propuestos. Todo ello, a fin de evitar que el proceso actual continúe mostrando a la sociedad las complicidades civiles que excedan a los uniformados y expongan legal, ética y materialmente, a quienes gozaron durante décadas no sólo de la impunidad que la tradición les garantizó, sino además, de las inmensas fortunas obtenidas tanto con el proyecto económico que sostuvieron, como con la rapiña de las empresas y bienes de los que se apropiaron bajo tortura y que les permitió disponer de los ríos de papel en los que volcaron y vuelcan hoy sus operaciones de prensa.     
Se podrán deshacer de algunos jueces y fiscales, pero jamás podrán manchar 33 años de democracia, de desenmascaramiento de asesinos y cómplices, de repudio al terrorismo de Estado y del irreversible camino hacia la verdad, la justicia y la memoria que la inmensa mayoría del pueblo argentino decidió transitar.

Carlos Rozanski

Publicadas por Unknown a la/s 8:02 a. m. No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: amenazas, Carlos Rozanski- juicios de lesa humanidad- derechos humanos- memoria, democracia, justicia, verdad

viernes, 3 de mayo de 2013

La libertad y la real malicia

“Supongo que no pensarán que manejo la justicia italiana”, dijo ayer la Presidenta de la Nación cuando en su discurso detalló la resolución del tribunal que determinó que la nota del “Corriere della Sera”, reproducida por La Nación, escrita por Maria Egizia Fiaschetti bajo la responsabilidad del director del diario Paolo Miel. La nots se tituló "Hambre y Dolce Vita en Roma" y fue publicada en 2008 durante la realización de la Cumbre Mundial por la Seguridad Alimentaria organizada por la FAO, el organismo de la ONU que se encarga de luchar contra el hambre en el mundo.

En la nota se hablaba de un supuesto tour de compras de Cristina Fernández y de su gusto caro. Toda la información del artículo era falsa. "Además de contar cosas que no habían ocurrido nunca, esa nota tenía términos muy agraviantes no sólo hacia mi persona, sino hacia la presidenta de todos los argentinos. Estaba escrita con real malicia" dijo Cristina, quien declaró ante la jueza italiana Elena Scozzarela que entendió en la causa por video conferencia. La magistrada italiana acaba de resolver: falló que el matutino debe responder con la suma de 40.000 euros.

Cabe recordar que en Italia aún existen los delitos de "calumnias e injurias" para temas de interés público. Las difamaciones se tramitan en juzgados penales, aunque impliquen un resarcimiento económico, tal como lo solicitó la demandante. En Argentina fue la misma Cristina Fernández de Kirchner quien impulsó el fin de los delitos de calumnias e injurias durante su primer mandato presidencial. Aprobada por el Congreso en 2009, la normativa propuesta ajustó los delitos de calumnias e injurias (artículos 109,110 y 111 del Código Penal) a la figura de la real malicia, doctrina fijada por la Corte Suprema de los Estados Unidos en el caso "Sullivan versus The New York Times" en la década del 60.

(Para la libertad... sangro lucho y pervivo...)

Se eliminó la pena de prisión por la comisión de esos delitos, reemplazándola por una multa pecuniaria que la ley fija entre los 3000 y los 30.000 pesos.
No configuran más delitos de calumnia las expresiones referidas a asuntos de interés público o a las que no fuesen asertivas. En el caso de las injurias, dejaron de ser delito "los calificativos lesivos del honor cuando guardasen relación con un asunto de interés público".
Además se modificó el artículo 117 del Código Penal de la Nación, por el siguiente: “El acusado de injuria o calumnia quedará exento de pena si se retractare públicamente, antes de contestar la querella o en el acto de hacerlo. La retractación no importará para el acusado la aceptación de su culpabilidad.”

Durante su declaración ante la jueza la Presidenta dejó sentado que sólo pretendía una resarcimiento económico por la injuria y no la prisión de lxs acusadxs, quienes, -sostuvo Cristina-, tuvieron la intención de vincular la lucha contra el hambre con la frivolidad, o lo que es peor, con la hipocresía y el doble discurso. “Creo – insistió la Presidenta- mucho en la libertad de expresión y de opinión, pero no en la infamia."


El diario La Nación que reprodujo la nota, no será demandado. En el marco de la discusión acerca de la reforma judicial propuesta no solamente por el gobierno nacional sino reclamada por vastos sectores sociales, en un contexto signado por las campañas más difamatorias que podamos recordar en las últimas décadas, la Presidenta sostuvo en su discurso, ayer, sin filtro: “Qué voy a iniciar juicio contra La Nación si tiene un juicio en la Corte por no pagar impuestos por más $280 millones y no pasa nada?”

Quienes chupan como esponjas las versiones permanentes sobre la “corrupción K’, ¿no han escuchado hablar de la deuda impositiva ni de La Nación, ni de la Sociedad Rural Argentina?, ¿de los detalles y pruebas por la apropiación de Papel Prensa, donde al amparo de la protección del terrorismo de Estado, mientras desaparecían y se exilaban periodistas, se difamaba a los Graiver?,


¿no saben que se publicaban notas en las revistas que accedían a los campos clandestinos de detención y exterminio para entrevistar a “extremistas arrepentidos”?, ¿cómo y cuánto estos "independientes" alababan el “orden”?.

Los 40.000 euros serán donados por la Presidenta al Hospital de Niños de La Plata, donde hace sólo un mes ocurrió una tragedia en la que seguramente la corrupción, el negocio inmobiliario, la desidia, tienen muchísimo que explicar, sean del partido que sean. A lxs chicxs que exhibieron organización y trabajo concreto los quisieron amedrentar con una patota sindical. Desde los medios que martillan contra la corrupción se maltrató a la solidaridad y se pretendió sacar rédito político del dolor de la gente que no le interesa en lo más mínimo, salvo para experimentar la penetración de mensajes desestabilizadores y golpistas de los cuales son las víctimas directas. Porque a los negocios inmobiliarios los protegen bien, porque a lxs gobernantes que no cambian las reglas del privilegio no los denuncian ni los investigan ni los difaman. O los emplean o los controlan por la extorsión o el lobby.

Jamás tendrá buena prensa quien se altere el mapa de la distribución del dinero, el poder y la influencia. Cosas del sistema capitalista, el lugar del privilegio es el lugar de la “libertad” de jugar como si todxs tuvieran las mismas posibilidades, el juego de la competencia.

Sin dudas, para quienes desde la comunicación o el periodismo intentan multiplicar los relatos para dar cuenta de la complejidad de los problemas a solucionar, como las inundaciones, el hambre, la falta de trabajo, la timba financiera, la injusticia obscena del poder judicial, las palabras de la presidenta son dignas de respeto y de admiración. Una presidenta con los ovarios necesarios para encarar, desde su lugar, cambios que no se logran con hipocresía, ni con el miedo que amordaza y limita la acción política necesaria.

Publicadas por Unknown a la/s 3:37 p. m. 3 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: calumnias e injurias, corriere della sera, justicia, la nación, libertad de prensa

viernes, 11 de enero de 2013

Elogio de la disputa (o pensando la universalidad)

Recientemente se tematizó por las circunstancias dolorosas y publicitadas, lo inaudible de las voces de lxs no contadxs como ciudadanas plenas. Las voces de las compañeras de infortunio de Marita Verón; las voces de las víctimas cuyos testimonios fueron descreídos por el tribunal que intervino en el juzgamiento del cura Grassi por abuso; las voces de los familiares de Luciano Arruga, diciendo el porqué de la desaparición de quien era considerado por la policía – y sólo por la policía? - como alguien extorsionable, utilizable, pasible de convertirse en chorro para chorros de uniforme. ¡Y cuánto que no tenemos en la memoria, instalado en el imaginario colectivo! Muchísimo, sin dudas…
Si hay algo como justicia y corrimiento de los límites de lo excluido por una universalidad, es gracias a un litigio, es gracias al conflicto, a la disputa acerca de los universales mismos. Esa justicia no es nunca completa, es. Pequeños actos de justicia o de apertura de otros espacios o prácticas que en el futuro, seguramente, serán impugnados. Si fuese posible una saturación, una presunción de inclusión de todas las partes en armonía, como si todas las demandas estuviesen contenidas, o satisfechas, se trataría de una sociedad que suprimiría la distorsión del uno-de-más, de lo que excede siempre la idea de la comunidad realizada y entonces esa sociedad se absolutizaría. Algo de esto me resonó cuando Pepe Mugica en una entrevista televisiva, reivindicaba esa actitud de “izquierda” que siempre busca repartir, que no se conforma con lo dado ni con los privilegios naturalizados que desmienten la armonía y el consenso. Esa distorsión que señala Jacques Rancière - para quien la noción del consenso es sinónimo de exclusión-, brinda la posibilidad de subjetivación política; cuando en nombre del universal se ponen en escena los vínculos litigiosos entre dos mundos a los que se pertenece, para apropiarse de la igualdad de los otros.
El universal es aquel concepto que nombra el rasgo común a distintos entes particulares. En nombre de una razón universal, de una identidad, se reúne dentro del recipiente, por decirlo de manera gráfica, a todo lo que cuenta con los atributos compartidos. Se reúne al tiempo que se excluye. Así es como cada unx de nosotrxs, particulares, constituimos el contenido de “ciudadanía”, por ejemplo. Particulares ciudadanxs dotados de ciertos rasgos y derechos. Particulares humanxs, portadores de los derechos inalienables a la vida, a la libertad, a la propiedad, que las doctrinas que fundamentan nuestras constituciones modernas y nuestros sistemas liberales de legislación consagran.

Ahora bien, sabemos que la universalidad de la ciudadanía, que denota eso idéntico que tienen los individuos contenidos, pierde esa identidad entre nombre y entidades por su negativa a abarcar a todxs: quienes están desposeídxs o permanecen irrepresentadxs por la voluntad general – las mujeres revolucionarias por citar un ejemplo- no alcanzan el nivel de lo reconociblemente humano dentro de los términos universales y más aún, pasan a ser objeto de aniquilación. Fue el destino de “lo otro” de la Europa. Una persona indocumentada, un inmigrante, alguien que no concuerda en los rasgos perceptibles y que la califican dentro de las categorías de hombre o de mujer, son otros casos.
Con todo esto lo que pretendo traer a colación es que todo universal abarcador de todo, excluye la particularidad sobre la cual se basa y que cada integración de lo particular a lo universal deja una huella que convierte a lo universal en fantasmal para sí mismo (Butler). La universalidad es revisada constantemente en el tiempo, y sus sucesivas revisiones y disoluciones son esenciales a lo que ella “es”. Cada inclusión de particulares o minorías no percibidas ni reconocidas por la ciudadanía en determinado momento resignifica al universal “ciudadano/a”. Esto implica que si la noción de “humanidad” o “ciudadanía” es pensada de manera transcultural, por ejemplo, la noción estará sospechada siempre por la particularidad de las normas culturales que intenta trascender. Será, por decirlo de alguna manera, siempre eurocéntrica, o, como lo ha mostrado la teorización feminista, falocéntrica. Nuestra historia colonial y contemporánea es ilustrativa al respecto ( y valga la redundancia con la “ilustración”), cuando en términos de la “razón” ilustrada se pretendió transplantar la Europa a la América no percibida como humana puesto que era salvaje y bárbara, y se emprendieron genocidios de los que todavía no sabemos lo suficiente. O cuando se despojó de los derechos a las mujeres que lucharon por esa igualdad revolucionaria, entre las masas pobres y las etnias originarias a la hora de sentar las bases de las repúblicas independientes, las de los iguales, confinándolas a la tutela del marido a ellas, a la semiesclavitud o a la trinchera a otros. Todo esto señala casos del problema de la universalidad del que se está discutiendo tanto y con razón, por cierto.


Por eso Carol Pateman acuñó la expresión del contrato sexual a la par del clásico contrato social de la filosofía política, como condición paralela sino anterior al diseño de nuestras sociedades actuales. Sin mirar críticamente las relaciones de parentesco –afirma Butler en “El grito de Antígona”- que llevan a definir la existencia del ciudadano masculino, y sostienen la división de esferas privado/público, la ciudadanía moderna siempre será patriarcal, dado que los significados duales mujer (privado, cuidado) y hombre (público, trabajo, producción) articulan otros significados que entretejidos conforman el espacio simbólico y cultural donde se sustenta al inferioridad de unas en relación a los otros.
Cada paso en las reivindicaciones que hacemos, excluídxs u oprimidxs, apelan ineludiblemente a la universalidad, y no puede ser de otra manera, puesto que la arquitectura legal de nuestras sociedades así lo requiere. Si no fuese universal la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de los Derechos del Niño, no se hubiera podido contar con las herramientas necesarias para la lucha por erradicar la desaparición de personas, la tortura, así como en nombre de los derechos humanos es que también hablamos del derecho a la comunicación y a la información, a la vivienda digna o a la no discriminación por raza o creencias religiosas.
El siglo XX fue sumamente crítico del punto de vista occidental y europeo que ocultaba la particularidad que se arrogaba el carácter de medida de todo, que ocultaba su particularidad para oprimir a lo no europeo hablando en términos de razón universal o civilización. Los aportes de la crítica poscolonial y de la teoría feminista -en su fascinante diversidad- impugnaron la universalidad – el “sujeto” sobre todo- no para desecharla sino para marcar, precisamente, la complejidad de su utilización si se olvida que siempre es excluyente, y que está impregnada de valores determinados que si se presumen únicos, totales, abarcadores, mejores que otros, no hacen otra cosa que imponerse de manera violenta.

Lo que debe tenerse en cuenta es que todo reclamo de universalidad siempre tiene lugar en una sintaxis dada con cierto conjunto de convenciones culturales en un terreno reconocible. El reclamo no puede ser efectuado si no es reconocido como reclamo. Judith Butler afirma en “Contingencia, Hegemonía y Universalidad”, que esto concierne al problema de la traducción cultural. De lo contrario, bajo la categoría de “sujeto”, - el sujeto de derechos- se pierde y se borra el que queda subordinado o inarticulable por ese mismo universal. Las prácticas diferentes a la conceptualización que es hegemónica se soslayan con la violencia que las explica o las reduce. Como dice Judith Butler en Deshacer el Género, el “todavía no” es una característica propia de lo universal mismo: aquello que permanece “irrealizado” por lo universal es lo que lo constituye esencialmente.
Y aunque hace tiempo que en lo que se conoce como ciencias humanas se evita apelar a una naturaleza humana y a rasgos universalizables, - como la racionalidad- para pensar el orden político y desplegar visiones normativas del orden del deber ser, del consenso, de la representación, persisten estas brechas que se ocultan en nuestros modos de vida en común. Cuando se las ignoran o se las pretende neutralizar, o cerrarlas definitivamente, la universalidad juega como criterio para juzgar reivindicaciones de cualquier programa social y político ya que lo que se pretende debe poder ampliarse a todxs como para ser aceptable. Y este proceder evidencia que si bien no se blanquean los supuestos sobre lo que los seres humanos o los ciudadanos son, está implícita una racionalidad discursiva, una cierta capacidad racional repartida en todxs. ¿Cómo funcionaría si así no lo fuera? Es el modelo de la racionalidad comunicativa elaborado por el filósofo Jürgen Habermas, por ejemplo: todxs tenemos la capacidad de argumentar y por ende, de convencer al otrx esgrimiendo el mejor argumento. Pero, ¿podemos todxs dialogar? ¿qué sucede con las posiciones diferentes que se ocupan en el escenario de la discusión política? Además, los diseñadores de la opinión pública, el poder concentrado de los medios de comunicación, el acceso discriminado a la representatividad en los parlamentos a través del tradicional sistema de partidos, son factores soslayados en este esquema ideal al que nunca se aviene ejemplo concreto. Estos modelos tienen efectos tremendos, por cierto: si no te reconocen como interlocutorx, si no se comparten códigos – y con ellos, valores- te bombardean para imponer la democracia y cuanto esquema normativo se elabore desde un lugar cómodo del mundo.
Sin embargo, desafiar las formulaciones universales existentes es lo que permite que aquello excluido reelabore estándares históricos de ese universal. Así como el universal “sujeto” asimiló y redujo las particularidades que excluía, si quienes en tanto excluídos invocan el universal de una normativa para ser considerados y habilitar derechos, reformulan el sentido de ese sujeto de la ley, abren la universalidad a nuevas formulaciones. Y quienes no tenían derecho a ocupar el lugar de sujeto, muestran así la violencia del universal para transformarlo, ampliarlo, mantenerlo abierto. Las luchas acerca de la libertad sexual, el matrimonio igualitario, la autonomía que pertenece según patrones culturales patriarcales solamente a los varones, involucran de manera decisiva este conflicto, esta impugnación de los modelos normativos. Así se ha logrado abrir una transformación cultural decisiva que lleva generaciones, en las que la ley que se sanciona es apenas un factor, indispensable según el funcionamiento de la democracia, pero una patita nada más.

Resta lo más duro de roer, permear el universo simbólico, las prácticas cotidianas…
Las normas positivas como el derecho tanto como las no escritas, las del cómo deberían ser las cosas, “patean para adelante” la disputa porque según los lugares y posiciones que se ocupen, desde dónde se hable, se viva, se experimente, se desee, se sea percibidx o interpretadx, las demandas y las opresiones hacen tambalear la armonía proclamada que se aplaza una y otra vez.
El escandaloso funcionamiento del poder judicial argentino ahora en primer plano pero de larga data, en realidad, quizás ayude a pensar esta audibilidad/inaudibilidad de las voces concretas. Algo de esto, al menos. La inaudibilidad que habilita la repetición de violencias e injusticias precisamente porque quien habla, quien enuncia, no es tenido en cuenta en la plenitud de su ciudadanía o humanidad. Inaudibles, quienes nunca aparecen en los relatos periodísticos ni en las estadísticas. La perversión de la invisibilidad de la violencia con la que convivimos, tanto como las de las relaciones desiguales que sostienen nuestras democracias igualitarias. Lo inaudible está en las denuncias que se cajonean en alguna comisaría o juzgado hasta que esa misma persona aparece cosificada, como el tema del día en los policiales. Objetos con los que se montan, por añadidura, operaciones de prensa. Entonces reaparecen los nombres de los universales, invocados por victimarios tanto como por víctimas, invocados por lxs indiferentes también que reproducen consignas sin considerar la complejidad, la brecha entre la enunciación de un derecho que se proclama y su ejercicio real y concreto. Este es el escándalo del conflicto, de la intrusión de quienes no eran contadxs y eran contenidos en esas abstracciones. De lxs inaudibles.



Publicadas por Unknown a la/s 12:09 p. m. 8 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Butler, derechos humanos, disputa, justicia, Rancière, universalidad

jueves, 11 de octubre de 2012

El aborto, cuestión de justicia

La Corte Suprema se expidió a propósito del verdadero atropello institucional que se ha registrado por parte del Jefe de Gobierno porteño y la actuación de magistradas como Myriam Rustán de Estrada, del Opus Dei.

Haciendo caso omiso al fallo de la más alta instancia judicial que el 13 de marzo confirmó la constitucionalidad del aborto en casos de violación, (art. 86 inc. 1y 2 del Código Penal) por lo cual no se debe pedir una autorización judicial a la mujer que lo solicita, y sólo basta con que presente una declaración jurada para acceder a la práctica en un hospital, Macri informó sobre el caso. Dió los datos de la mujer víctima de la trata de personas, violada y embarazada, la cual - hasta este escándalo violatorio de todo derecho, de los derechos que le pertenecen a la intimidad y a no ser victimizada por ninguna jauría ni sensacionalista ni fundamentalista-, no había hablado de su situación con su familia. No hace falta recalcar que la jueza del Opus merecería jury de enjuiciamiento.

El "Capitán Veto" recordemos, se pasa sistemáticamente por el traste lo sancionado por la legislatura y en el caso de la ley de aborto no punible que fue aprobada por la Legislatura por 30 votos de la oposición contra 29 del PRO y aliados, el gobierno porteño no se expidió sobre la posibilidad de que Macri vetara la norma, hasta el 5 de octubre pasado, cuando en una cena de la agrupación dirigida por Alchourron ( ex titular de la Sociedad Rural), se jactó de ser el "jefe del veto", o sea, se jactó de entorpecer la división de poderes de la Ciudad, y dió datos sobre la mujer a quien se le iba a practicar el aborto no punible en el Hospital Ramos Mejía.
Causa gracia - si su gestión no causara tanto daño- los alegatos dramáticos del hijo de Franco llamando al diálogo e intentando presentar al kirchnerismo como autoritario, siendo tan cínicamente fascista.

Gracias a esta actitud, intervimieron los defensores de la "vida" en abstracto, y de los genocidas apropuadores de bebés, justificadores de los vuelos de la muerte donde esas madres detenidas desaparecidas que alumbraron en los centros clandestinos donde había médicos, curas y jueces que sabían y callaron esa metodología inconstitucional, reñida con todo respeto a la dignidad de la persona. Actúan sin contemplar en ningún momento la vida de esas mujeres revictimizadas por esa actitud de soberbia y desprecio absoluto, desde el cinismo y el privilegio, pivoteando en una concepción de las mujeres que no las concibe más que como úteros. Las desaparecidas embarazadas eran mantenidas con vida hasta parir, para arrancarles a sus hijxs y matarlas de inmediato, ni siquiera tenían la compasión de informar a los familiares, sino que redoblaban su perversidad robándoles la identidad y la historia a los niñxs apropiadxs, objetos sin derechos, botines de guerra.

Todas estas situaciones dan cuenta de la tarea pendiente de nuestro sistema: la democratización del poder judicial y la extirpación de esa rémora autoritaria que significa la injerencia de la Iglesia en nuestro Estado, que es laico, LAICO y como tal, es de todxs, creyentes de distintas confesiones, y atexs.

El magistrado Miguel Ricardo Güiraldes, en quien había recaído la continuidad del trámite judicial, hizo lugar a las apelaciones presentadas contra la decisión original, y elevó el expediente a la Cámara Nacional en lo Civil para que resolviera los recursos de apelación. Además, un grupo de legisladorxs porteñxs y comuneros presentó ayer, 10 de octubre, una demanda penal contra Macri, por incumplimiento de deberes de funcionario público y por revelar un secreto (contemplado en el artículo 157 del Código Penal), al haber dado a conocer detalles del aborto no punible.

Esta noche nos enteramos que los jueces Ricardo Lorenzetti, Elena Highton de Nolasco, Carlos Fayt, Juan Carlos Maqueda, Raúl Zaffaroni y Carmen Argibay señalaron que “frente a lo decidido por esta Corte sobre la base de la interpretación de textos constitucionales e infraconstitucionales en la sentencia dictada en la causa F. 259.XLVI ‘F.A.L. s/ medida autosatisfactiva’, sentencia del 13 de marzo de 2012 (voto de la mayoría), la medida que se adoptará es la demostración más concluyente del modo en que ha de realizarse por los poderes judiciales de la Nación, de las provincias y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la exhortación dada por el Tribunal para que se abstengan de judicializar el acceso a los abortos no punibles”.

Entre tantas vueltas judiciales, una mujer de 32 años, madre de tres hijos –el mayor de 18 años–, dejó el Hospital Ramos Mejía donde fue acosada, tras haber sido expuesta y negada de su derecho. Una mujer cuyo calvario parece no importar, ahora está en un refugio para víctimas de trata donde la asiste un equipo de la Oficina de Rescate y Acompañamiento a Personas Damnificadas por el Delito de Trata del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, que encabeza Zaida Gatti.

Porque mientras tantos se meten, hay redes mafiosas culpables de su cautiverio, que la amenazan y poco espacio en los medios se destina a la investigación de quiénes son estos mafiosos y cómo funcionan; poco se dice de cómo se necesita apoyo judicial, policial, político, para que la trata de personas sea el monstruoso negocio que es.
Es hora de que se discuta de una vez en el Congreso de la Nación la legalización del aborto, es hora de que se depure esta justicia que anda enferma. Lo decía aquel tema que cantaba Baglietto, "por las noches alguien le arranca las vendas"...

Es una deuda con la democracia. Y con la democracia, no se juega.





Publicadas por Daniela Godoy a la/s 11:31 p. m. 2 comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: Aborto no punible, democracia, justicia, Macri, trata
Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)