Perspectiva Feminista

Perspectiva Feminista
Un espacio de debate, lectura, formación

martes, 11 de junio de 2013

Alejandro Alagia y la democratización del Poder Judicial : "Más república y menos democracia quiere decir que haya poderes como última trinchera frente a lo popular, a la negrada"

Lunes 3 de junio, minutos antes de las seis de la tarde, hora en que empieza nuestro programa REMOLINOS.TIEMPO DE MUJERES en la radio. Esperábamos con expectativa a un invitado muy especial. Llegó puntual y sencillo, y con su llegada ya advertimos algo que caracteriza a quienes están conformando este movimiento denominado "Justicia Legítima": son personas como nosotrxs, sin las ceremonias ni la distancia sobreactuada que ha caracterizado a lxs funcionarixs del Poder Judicial. Nada más y nada menos que Dr. Alejandro Alagia en el estudio de Radio Gráfica, un medio popular de los tantos en los que hacemos nuestro aporte crítico y trabajamos con agenda propia. Lo aprovechamos durante la hora en que estuvimos al aire: democratización del poder judicial, las reformas recientemente aprobadas y la vibrante discusión acerca del rol de jueces y fiscales en el funcionamiento democrático fueron los ejes de la entrevista. La intervención del Profesor y Fiscal se reproduce aquí de forma textual, solo con adaptaciones necesarias para facilitar la lectura. Esta es una primera parte de un material que creo es muy interesante para la discusión y el análisis. Por otro lado, creo que debemos potenciar el gesto de personas de esa institución tradicionalmente distanciada de la sociedad, que salen a plantear sus posiciones con nosotrxs, haciendo del proceso mismo una experiencia democratizadora.



El Dr. Alejandro Alagia en REMOLINOS, primera parte.

(El programa se emitió el 3/6/2013 en Radio Gráfica, FM 89.3, Ciudad de Buenos Aires. En el estudio, Daniela Godoy, Elisa Aliatta, Magdalena Jamardo, Dolores Álvarez y Graciela Mastrogiacomo.En producción, Graciela Salles)

Remolinos: Alejandro Alagia es docente.Titular del Departamento de Derecho Penal de la UBA, donde se recibió de abogado. Profundizó sus estudios en teoría política y social y se doctoró en Ciencias Penales por la tricentenaria Universidad San Carlos de Guatemala con la tesis "Fundamentación política-antropológica del poder punitivo en la doctrina penal argentina" (Summa Cum Laude). Ingresó en el Poder Judicial en 1985. Desde 1993 se desempeña como Fiscal representando al Ministerio Público de la Nación tanto en la Justicia Federal, como Nacional -en el fuero Correccional y posteriormente en el Criminal. En 1999 logra la ubicación más alta en el primer concurso de oposición y antecedentes que se realizó en la Procuración General de la Nación. En 2001 fue designado en el cargo de Fiscal General ante Tribunales Orales en lo Criminal de la Capital Federal. Desde 2009 es titular de la Unidad de asistencia para causas por violaciones de derechos humanos durante el terrorismo de Estado. Es autor, entre otras publicaciones, del Manual de Derecho Penal junto con el Dr. Raúl Zaffaroni y el Dr. Alejandro Slokar.

Le agradecemos mucho su presencia en el programa, Es importante que las personas del poder judicial tengan esta disposición de venir a los medios populares donde tratamos de entender un poco más este tema de la justicia...


Alejandro Alagia: Gracias, esperemos que estas transformaciones que están ocurriendo por primera vez en décadas, y en toda una época, es singular en eso, en la participación de jueces, fiscales, en actividades que en general estaban reservadas a las organizaciones sociales o políticas, es una transformación muy importante que jueces, fiscales, defensores poner las instituciones al servicio de todo lo que hace falta cambiar en el país.

R: ¿Fue correcta la presentación?

A.A.:Basicamente, la tarea más importante es la enseñanza en la facultad, en la universidad pública y el trabajo teórico y práctico. Tratamos de utilizar en el ámbito de la enseñanza en la universidad pública para la reflexión crítica de los problemas de la ley y el derecho, tratando de llevar a la práctica en el Poder Judicial, que es muy difícil, como ustedes sabrán, es un terreno muy complicado para el trabajo crítico, para el trabajo democrático, y sobre todo para la reflexión.

R: Nosotras integramos un colectivo de mujeres que milita políticamente pero que trata de hacerlo con los ojos bien abiertos. Entre las cosas que consideramos importantes en esto que se ha dado en llamarse la década ganada, creemos de pronto se ha logrado que la sociedad pueda comienzar a hablar de la justicia, o del poder judicial - que no es lo mismo- a pesar de que en relación a estos seis proyectos que recientemente se han aprobado, no sea tan sencillo de entender por dónde viene ese avance, ¿está de acuerdo?

A.A.: Yo provengo de la generación de Malvinas, no provengo de esa generación que tenía 20 años en los 70. Son mis primeras alegrías políticas, antes las tenía en la calle pero ahora las alegrías son más profundas porque son concretas y se dan dentro de las instituciones. No porque lo que pase fuera de las instituciones no sea importante, sino porque las instituciones estatales son muy importantes para las transformaciones sociales, políticas, culturales, son una gran ayuda. Es cierto que el Estado tiende a ser opresivo, genocida pero, es compleja la problemática del Estado. Pero cuando las instituciones estatales se ponen al servicio de importantes transformaciones democráticas son una gran herramienta de progreso, de realización de derechos colectivos…

R: En el último documento de Justicia Legítima, dicen claramente: “el Poder Judicial es un poder al servicio del pueblo cuando ha sido tradicionalmente un poder contra mayorías”. Es decir que ha funcionado como una especie de barrera de contención de lo que el voto popular puede degenerar, y así, defendiendo minorías, ha sido un histórico defensor de las élites….

A.A.: Sí,lo explicaste muy bien, ésto que decís es uno de los pilares de la filosofía política y de la teoría política y la teoría de gobierno, siempre el poder judicial se pensó como un freno a las mayorías populares dentro de las instituciones políticas. Es decir, que la república… Incluso cuando desde distintos lugares de la oposición a las reformas del Poder Judicial dentro de la oposición y hasta sectores de la opinión pública que plantean, “más república y menos democracia” ¿qué quiere decir exactamente eso? Es decir, que haya poderes que estén pensados como última trinchera frente a lo popular, a la negrada, y también a lo complejo, al pensamiento complejo pero como una resistencia en defensa del único mundo que se conoce, de ese mundo elitista de la riqueza, de la severidad, del prejuicio… Estas reformas son importantes, tanto por lo que produce en la realidad pero sobre todo por lo que sugieren… por el interrogante que plantea el que un poder del estado que haya sido pensado históricamente como un freno a las mayorías electorales. Incluso, esta teoría política ve a las mayorías electorales como una amenaza; las “mayorías coyunturales”. Entonces, el Poder Judicial como esa idea de una institución que está por encima, como algo sagrado, intangible, que puede ver lo eterno frente a lo coyuntural, bueno, son cuestionadas. Estas reformas producen un interrogante sobre eso. Y es un avance importante. Además, las reformas pueden ser más profundas todavía.

R: Como desnaturalizar los medios…

A.A.: Hasta que uno se lo pone a pensar, son herramientas para ayudar a pensar la realidad, es decir, que es el poder judicial, qué son los fiscales, que hacen los jueces, es poner el dedo en un lugar donde no se podia.. Yo participo, y es otro de los elementos de la década ganada, haber realizado integralmente aunque todavía no terminan y falta mucho por hacer, los juicios de lesa humanidad. ¡La resistencia de los jueces y fiscales! Hubo que echar jueces para poder hacer los juicios, porque no solamente apoyaban ideológicamente a los represores, sino que fueron parte y participes del genocidio.
Las leyes de obediencia debida y punto final que eran obstáculos legales y en los hechos impedían la continuación de los juicios. Esas leyes fueron derogadas, el fallo de la Corte es de 2003, y los juicios no se hicieron ¡hasta 2009!.La demora fue producto de la pura resistencia del Poder Judicial; la decisión política estaba tomada, las leyes se habían sancionado para la realización de los juicios, e igualmente, hubo que hacer muchos esfuerzos, remover muchos obstáculos, encontrar jueces, el momento, la oportunidad, hubo terribles resistencias en Buenos Aires y en todo el resto del país para hacer los juicios.

R: ¿Qué es, qué hace el Ministerio Público Fiscal?¿Cuál es el trabajo de los fiscales? Porqué muchas veces se asimila al poder judicial, está relacionado pero no es lo mismo, no?

A.A.: El papel de los fiscales en la Argentina está reducido a un papel lamentable; pero en teoría el papel del fiscal es llevar a juicio, dirigir una investigación y llevar a juicio a los responsables de un delito. Participar en la investigación, intervenir en los recursos, es decir, es una de las partes del proceso junto con la defensa. Pero todo el sistema judicial merece reformas de tipo institucional pero además hay que modificar los códigos y las leyes. Hoy el papel del fiscal es el de una figura decorativa. Porque el rol preponderante, el peso de la investigación, como era en la Edad Media, recae en la figura de un juez, que incluso tiene ese nombre, juez inquisidor, que toma indagatorias, el mismo lenguaje es impresionante. ¡El código penal es de hace un siglo! Se está revisando. Esperemos que los cambios planteen reformas importantes, con alternativas al castigo, es decir, hay que hacer modificaciones, que dejen las penalidades para delitos graves o gravísimos y usar otros métodos de composición. Hay que hacer reformas en los códigos, revisar los delitos y las penas. Concentrarse en los más graves y lo menos graves, buscar formas de reparación y en las reformas procesales terminar con la forma medieval del juez inquisidor y hacer un juicio de partes, donde es más rápida la investigación…

R: Tantas personas que tienen prisión preventiva sin sentencia, por ejemplo…

A.A.: ¡Personas están cumpliendo penas sin estar condenadas! Son graves problemas.

R: Y es inconstitucional..

A.A.: Y no solamente en lo penal hay que hacer reformas, sino en lo laboral, en lo civil, en un divorcio, por ejemplo, hay que eliminar toda esa litigiosidad. Más rápido y público. El pueblo tiene que participar…Hay que hacer juicio por jurados. Las mismas concepciones ideológicas y las posiciones sociales de élite de la gente que se opone a la elección democrática es la misma que se opuso a la participación de jurados porque supone que el pueblo no está preparado para decidir si una persona robó o no robó. Es decir, hay una subestimación permanente no solamente de género, social, en general que concibe en general a la población pobre como incapaz de intervenir en los procesos judiciales como interviene en los procesos políticos.

R: Algunos dicen que es inviable porque los legos, que como no entienden el derecho, podrían confundirse….

A.A.: Eso es ya una clasificación... Pero¡el abogado no es un cirujano! El derecho es una construcción social. En cambio, la circulación de la sangre, el organismo, tiene ciertas leyes, objetivas y observables. El derecho es una invención social. Sus enunciados no son verdaderos ni falsos, son todos opinables de acuerdo al punto de vista social o político que se tenga.




Escuchar Programa completo


1 comentario:

(Por limitaciones de Blogger, los comentarios no pueden exceder los 4096 caracteres)