Perspectiva Feminista

Perspectiva Feminista
Un espacio de debate, lectura, formación

viernes, 31 de octubre de 2014

Pérdidas en la Corte Suprema de Justicia: renuncia el maestro Zaffaroni

“No puedo ocultarle que, en los últimos meses, experimento la sensación de que mi tarea en este Poder está agotada, junto con la urgencia en volver a la actividad académica, tanto en el país como en la Patria Grande” dice un tramo del texto de la carta de renuncia dirigida a la Presidenta de la Nación, del Juez de la CSJ Dr. Raúl Zaffaroni quien dejará su cargo el 31 de diciembre.

¿Y ahora?

Mientras con su coherencia, dignidad y altura de siempre, el Dr. Zaffaroni renuncia a la Corte Suprema de Justicia de la Nación,basándose en el límite de edad, -decisión que ya había anunciado-, la situación de la Corte realmente se torna preocupante.

"Motivan esta dimisión ineludibles razones normativas y, más lejanamente, éticas y de convicción personal",sostiene Zaffaroni.

Perdimos este año a Carmen Argibay y a Enrique Petracchi.
Quedan los dinosaurios y las veletas.

Hace dos días un fallo de la CSJ rehabilitó una cautelar que exime al diario La Nación de pagar impuestos y además, establece que no debe considerársela en mora.
Carlos Fayt, de 96 años, integra el organismo desde 1983. Vinculado familiarmente con Claudio Escribano, no se excusó de la votación en este caso.

"La idea de la vitalicidad de los funcionarios de la Constitución, si bien excepcional, siempre es más adecuada a los sistemas monárquicos y, por ende, menos compatible con los principios republicanos” agrega Zaffaroni, quien manifiesta que volverá a la docencia y a la divulgación, lo que hace con la maestría y la claridad que lo ha caracterizado siempre.

No dejo de pensar en la pérdida que representa esta renuncia, como lo fue la de la creadora de la Oficina de Violencia Doméstica de la Corte, que luchó por quitar los símbolos religiosos de los juzgados y expresaba su postura a favor de los derechos de las mujeres; que fue independiente del gobierno al que se opuso con su voto respecto al proyecto de democratización del Poder Judicial - me refiero a Carmen Argibay-, a lo que se sumó el reciente fallecimiento del Dr. Enrique Petracchi.

Honor y dignidad frente a lo que sigue representando la corporación más reaccionaria del ámbito institucional argentino.

Quiero recomendar especialmente, el ciclo que el Dr. Zaffaroni conduce en Canal Encuentro: "La Cuestión Penal". En acción, el gran maestro que es un orgullo para la Argentina y uno de los juristas más reconocidos mundialmente.

Desde este link se pueden descargar las emisiones que valen la pena ver, para encarar con argumentos algunas discusiones con las que se martilla tanto en estos tiempos de falacias mediáticas y operaciones perversas.

miércoles, 29 de octubre de 2014

Reina

Reina Maraz, acusada del crimen de su victimario, llegó al juicio que la condenó sin poder entender ni ser entendida correctamente hasta pasados tres años de prisión preventiva. Presa, embarazada, no contaba con intérprete reconocida por la justicia. La obtuvo tras un año y medio de presentaciones y reclamos por parte de la Comisión Provincial por la Memoria que la descubrió cuando realizaba una visita al penal de mujeres, por casualidad.
¿Entendemos nosotrxs qué clase de abismo separan las declaraciones grandilocuentes sobre las personas migrantes, sobre lxs extranjerxs, sobre quienes están privadas de libertad, y las experiencias que se viven tras las rejas, en absoluta desolación e indefensión? ¿Qué pasa si sos mujer, pobre, india, boliviana, madre, en un país que no es el tuyo, que te explota, te desprecia, te brinda muestras de rechazo?
Reina tiene 26 años y sólo dice algunas palabras en español. Había seguido a su marido a la Argentina con su primer hijo muy pequeño para deslomarse apilando ladrillos junto a él. Pero ahí no terminaba la faena. Cuando pudo hacerse entender, relató que era entregada por su esposo a Tito Vilcar, para que se cobrara sexualmente deudas de juego. Reina era tratada como una cosa. Era la proletaria del proletario, como dijo hace más de 150 años la peruana Flora Tristán.
Revictimizaciones
Cuando en noviembre de 2010, Santos y ese vecino tuvieron una pelea fuera del horno de ladrillos. Vilcar le dijo a Reina que su marido se había ido. Como pasaban los días y no regresaba, el 16 de noviembre Reina denunció la desaparición en la comisaría de Florencio Varela. El cadaver de Santos apareció enterrado dentro del campito donde se emplaza el horno. El comisario que había intervenido declaró en el juicio que Reina hablaba español. La esposa del dueño del horno de ladrillos lo desmintió. Lo comprobaron quienes la encontraron en el penal, con prisión preventiva acusada de haber asesinado a su marido y tuvieron que luchar denodadamente para proveerle una intérprete. Escribe Cecchi con razón, que “la versión policial sobre los conocimientos de las mujeres suele ser tan errónea como el trato que le dispensan como culpables de género.”
Como el poder judicial de la provincia de Buenos Aires no tiene intérpretes en lenguas originarias, desde el momento de su detención, ella estuvo sin saber por qué estaba detenida, Esperaba su tercer hijo. No sabía de qué se la acusaba ni qué sucedería con ella. Hasta el séptimo mes de embarazo estuvo en una comisaría hasta su traslado a la Unidad 33 de Los Hornos, Intergrantes del equipo de la Comisión Provincial por la Memoria se toparon con ella y el aislamiento de no comprender la lengua.
Pocas veces es tan claro que las mujeres, mucho más si son pobres e indias, son privadas de voz. No sería correcto decir que “no tienen voz”… la tuvo Reina cuando se dirigió al jurado, en quechua. Su declaración, en primera persona le permitió transmitir a los jueces la situación que vivió. Poder realizarlo en su propia lengua le dio firmeza y tranquilidad. Pudo tener lo que Ricoeur llama coherencia narrativa, fundamental para que su relato pudiera ser confrontado con los otros, para su afirmación de identidad personal sin la cual no puede haber asunción ni atribución de responsabilidad por las acciones. Por eso justamente, es que somos imputables y podemos ser condenadxs por un tribunal o moralmente sancionadxs.
Contar con la intérprete le permitió a Reina entender los pasos tanto de la defensa como de la fiscalía que tenían en sus manos la decisión sobre su culpabilidad o su inocencia, sobre su libertad o su reclusión en primera instancia. El defensor José María Mastronardi había solicitado su absolución alegando la inexistencia de pruebas que permitieran imputarla como autora del crimen. El tribunal de Quilmes, integrado por Silvia Etchemendi, Marcela Vissio y Florencia Butiérrez, dictó ayer la sentencia, Se condenó a Reina a reclusión perpetua en acuerdo con el pedido del fiscal Fernando Celesia, que se basó en una cámara Gesell realizada a uno de sus hijos cuando había pasado un año de su detención, y el chiquito de entonces 6 años estaba viviendo con la familia de la víctima, Santos. Esa prueba fue criticada por tres peritos. El propio fiscal había interrogado al niño como se interroga a un adulto, sin ninguna técnica psicológica como las que se emplean para estos casos.
Indiferencia judicial. Atropello y revictimización además, del hijo de Reina. Si no hubo contemplaciones acerca de los tres años sin comunicación violando las garantías y derechos de cualquier acusada, no es extraño que se ignoraran los cuestionamientos al elemento probatorio de la fiscalía.
Reina era víctima de violencia por parte de su marido, Limber Santos, que la golpeaba. Era además, entregada por él como si fuera un objeto de su propiedad, al acreedor violador que así nomás se las cobraba. El mismo tratamiento de cosa y no de sujeto de derechos le dieron la mayoría de lxs funcionarixs con los que se topó en el camino. La excepción: quienes intercedieron por ella desde la CPM, algunxs defensoras de las mujeres, algunxs especialistas, algunxs periodistas que difundieron su caso, que no hicieron otra cosa que considerarla un ser humano discriminado por género, nacionalidad, clase, raza, cultura. Que tuvieron en cuenta las irregularidades del proceso y su situación redoblada de exclusión mientras era acusada y procesada por un asesinato.
Es impactante pensar que en medio de tantos avances que dicen, tenemos las mujeres, las Reinas – seguro habrá otras, privadas de voz, abogados, testigos a favor, carentes de empatía de lxs semejantes- persistan aisladas y revictimizadas por el silencio y la indiferencia que revictimiza y permite todsa las violencias. Indolencia de otras mujeres además, las juezas del; tribunal que la condenó a perpetua ayer.
No hay empatía por el mero hecho de ocupar la posición subordinada en el orden de género. Las opresiones y diferencias se multiplican entre nosotras, reproduciendo los mecanismos de exclusión que nos hacen parte del mismo. No tiene que suponerse solidaridad por ser mujeres como tampoco desconocer la violencia sexista de las culturas como las nuestras o las de comunidades como la que abandonó Reina en Avichuca en el Altiplano boliviano.
¿Qué hacer? Creo que para la próxima instancia de Casación no solamente hace falta desplegar las estrategias legales y apelar a las normativas ecistentes relativas a los derechos humanos y a los derechos de las mujeres. La movilización y la sensibilización social, aguzar la mirada y la sensibilidad, la perpepción de todas las situaciones que permanecen naturalizadas es lo urgente, para verlas y para oírlas y para no hablar por ellas, sino para escuchar a las tantas otras Reinas. Porque este caso que no es un dato ni una cifra, sino una situación que involucra a una vida humana singular y tan valiosa como la tuya y la mía. Que sea una causa colectiva, decir y actuar para la dignidad y la justicia para todas. Por todas, por Reina.

viernes, 17 de octubre de 2014

Potencia

La tarde de ayer, histórica, conmovedora...¿quién no tiene recuerdos de aquellas transmisiones por TV desde Cabo Cañaveral? O los yanquis o los rusos entonces, solo ellos podían. Imágenes imborrables de una distancia infinita entre ese mundo y el nuestro, que se presentaba inalcanzable. Como dioses en las alturas. Los marines de los mandarines que cuidan por vos las puertas del nuevo cielo, como canta el Indio.

Afirmar la potencia. Creer que podemos ya es poder, definitivamente.

El espacio radioeléctrico estaba privatizado; a lxs científicxs argentinxs, formados en la universidad pública, lxs expulsaban o lxs mandaban a lavar platos; no podíamos sino dejar al "primer mundo"estas cosas. Y se redoblaba la creencia en que aquí no se podía.

Hizo falta una decisión, una loca confianza para recuperar lo que alguna vez habíamos hecho. Porque hemos podido y podemos hacerlo. Tenemos que creernos capaces y trabajar duramente para defender lo nuestro.Pudo el loco de San Martín cruzar la cordillera de los Andes; antes había podido un esclavo haitiano, negro, hacer primera revolución independentista... Porque quienes nos han impedido a lxs americanxs hacer, desde que nos invadieron en 1492 con la cruz y la espada, quienes en nombre de la civilización esclavizaron y exterminaron pero además implantaron el olvido y la mentira para su progreso y dominio - basado en el despojo- siguen intentando convencernos de la misma mentira: que "no podemos".

Poco después del lanzamiento que ayer pude ver en mi casa por la televisión digital abierta, viajé más de una hora para trabajar con personas que a la noche, están terminando su secundario en el marco del Plan Fines. Hombres y mujeres, chicxs y adultos que después de horas de trabajo, quieren y pueden dar un paso más. Y sentí, una vez más, que muchas de las transformaciones más importantes son las que no hacen ruido, las que se van produciendo en un aula,en una cooperativa, en una radio popular, en una casa en medio de los cerros donde hay una netbook, en un laboratorio, en una sala de cine accesible donde cualquierx puede regocijarse con al arte que nos conmueve y nos hace pensar(nos) también. No sale en las cadenas hegemónicas de televisión empecinadas en recargar la paranoia, el morbo y el desprecio constante contra nuestro país, no ya contra un gobierno cuya acción les resulta tan revulsiva e insoportable que ni siquiera guardan las formas.
El lanzamiento del satélite que hicimos en Argentina es sin duda una bisagra que no puede ser ignorada en un país que ha podido hacer tanto y muchas veces lo hizo, desmintiendo la imposición cultural que arrastramos acerca de nuestra impotencia.

Recordaba a mi tan querido filósofo Spinoza que planeaba, antes de Nietzsche, la centralidad de los afectos. Cómo las pasiones tristes disminuyen nuestra potencia de actuar.El tan maldito filósofo, que no subvaloraba ni subordinaba al cuerpo respecto del pensamiento, tenía en la mira justamente a todo aquello que era odio a la vida, caracterizando magistralmente a lxs que se ofendían por la felicidad, haciendo de la miseria y la impotencia su pasión. A todos aquellos que "saben desanimar en vez de fortificar los espíritus". Su denuncia de todo lo que nos separa de la vida, del esfuerzo por perseverar en el ser apelando a la tristeza, al odio, a la burla, al temor, a la desesperación, a la envidia, a la vergüenza, a la crueldad, atraviesa su célebre Ética.

El odio envenena, tanto el odio contra otrxs como contra uno mismo.Las afecciones de las que somos capaces por estar expuestos, pueden separarnos de la potencia de actuar o bien, si son pasiones de alegría, aumentarla. Los sentimientos de alegría nos hacen libres y activos, en ese constante choque con otros cuerpos con los cuales nos componemos de una u otra manera.
Cuidado con las alegrías de la maldad, que son también pasiones tristes, porque dependen de la tristeza inflingida al enemigo (Ética III, 20).

Don Arturo Jauretche lo sabía bien...

¡Cómo lo maldijeron a Spinoza que fue en contra de las morales y las tiranías basadas, justamente, en el desprecio y en el temor, por su lucha los sistemas trascendentes que atenazan la vida! Por su noción de Dios tan subversiva y por denunciar la trampa de los enunciadores del Bien y el Mal cuando lo que existe es lo bueno y lo malo para nosotrxs, capaces, por otro lado, de organizar buenos encuentros, capaces de solidaridad...! Spinoza sostiene en Prefacio de su Tratado Teológico Político entre 1665 y 1670: "El gran secreto del régimen monárquico, su interés profundo, consiste en engañar a los hombres disfrazando con el nombre de religión el temor con el que se les quiere meter en cintura; de modo que luchen por su servidumbre como si se tratase de su salvación".

La pregunta sigue dando trabajo a las ciencias sociales que con buien criterio Adrián Paenza destacó como tan importantes como las que permiten que logremos soberanía espacial.

Pienso en Hugo Chávez cantando y citando a Bolívar, y su sonrisa. Arrancó casi solo contra los tiranos contemporáneos pero sobre y ante todo, desde esa capacidad de actuar y esa alegría de saberse capaz, desde un legado vivo y latente en Nuestramérica. Y en Néstor, que propuso un sueño, un sueño colectivo que toma cuerpo, que cada día va ganando altura.

lunes, 6 de octubre de 2014

VII Seminario Internacional Políticas de la Memoria : Presente y Tradición del Pensamiento Emancipatorio, en el Conti


Para ver la programación completa: http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2014/02/e-vii-seminario.shtml

Paneles generales:

Martes 7 / 19 HS
EL MARXISMO HOY: CUESTIONAMIENTOS Y REPLANTEOS
. Atilio Alberto Borón - Politólogo y sociólogo. Docente e investigador UBA/ Conicet. Director del Programa Latinoamericano de Educación a Distancia en Ciencias Sociales del Centro Cultural de la Cooperación.
. Eduardo Grüner - Sociólogo, ensayista y crítico cultural. Doctor en Ciencias Sociales de la UBA y docente de la misma institución.
. Eduardo Rinesi - Doctor en Filosofía y politólogo. Ex Rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, integrante del Directorio de la AFSCA.

Miércoles 8 / 19 HS
RESURGIMIENTO DE LAS TRADICIONES POPULARES LATINOAMERICANAS
. Ricardo Forster - Filósofo, ensayista y docente. Secretario de Coordinación Estratégica para el Pensamiento Nacional.
. María Pia López - Socióloga, escritora, docente e investigadora de la UBA. Directora del Museo del libro y de la lengua.
. Juan José Giani - Licenciado en filosofía. Docente de la Universidad Nacional de Rosario. Director del Centro de Estudios para el Pensamiento Argentino.

Jueves 9 / 19 HS
REVISITANDO LA OBRA DE ERNESTO LACLAU
. Leonor Arfuch - Dra. en Letras por la UBA. Profesora de grado y posgrado de la misma universidad, investigadora y Directora de Proyectos en el IIGG (FSOC/UBA).
. Federico Schuster - Profesor de Filosofía y Ciencias Sociales en la Universidad de Buenos Aires. Ex decano de la FSOC- UBA.
. Eduardo Jozami - Dr. en Ciencias Sociales, Director del CCM Haroldo Conti

jueves, 2 de octubre de 2014

Enmarcar la reforma del Código para insistir en la lucha

De verdad que estos son días vertiginosos, históricos.Enmarcada en un contexto político singularísimo, en el cual la pelea por la reafirmación de la soberanía argentina en materia de decisiones económicas y políticas está en el centro de la escena mundial, se aprobó la unificación y actualización del Código Civil y Comercial.

Mientras la Presidenta de la Nación ha señalado con todas las letras las operaciones desestabilizadoras ante lo que representa un ejemplo contundente de la posibilidad de otros caminos -desendeudamiento externo, reestructuración de la deuda, integración regional, desarrollo, empleo y promoción de derechos-, mientras por primera vez en el país se investigan los delitos de especulación y las corridas financieras visibilizando así como delincuentes a aquellos que ejercen el poder en las sombras y nunca son expuestos, creo importante reflexionar sobre las sensaciones encontradas ante el texto aprobado ayer en la Cámara de Diputados.

Amplísimos sectores de la población se vienen movilizando por la separación del Estado de la Iglesia Católica. De sus presiones y de la pretensión de imponer creencias particulares al conjunto de la ciudadanía para la cual se legisla.

Además, el carácter privilegiado de la Iglesia como persona jurídica de carácter público (la creación de las personas de este tipo son instituidas normas propias del derecho público y son creadas a partir de algún acto administrativo o por medio de una ley para la satisfacción de intereses públicos o bien, para que algún servicio público funcione: en la Argentina, las personas jurídicas de carácter público que existen son el Estado Nacional,los municipios y las provincias, las entidades autárquicas y la Iglesia Católica)ha sido objetada no solamente por quienes defendemos la posición de un Estado laico siendo no religiosxs; sino también por otras confesiones y cultos reconocidos que ven en este privilegio una forma de discriminación.

Mientras el sainete de una oposición que no puede sostener un discurso propio ni tampoco coherente pretende banalizar la importancia de adaptar y adecuar códigos a los tiempos que corren y se retira del recinto sistemáticamente, las disidencias planteadas por diputadxs que acompañaron el proyecto, expresan los argumentos de una lucha en la que se seguirá insistiendo sin desmarcarnxs del contexto político y las relaciones de fuerza implicadas en el juego institucional, que para nada agota la política.

El Diputado Jorge Rivas expresa la disidencia en relación al mantenimiento de la fórmula preexistente del comienzo de la vida humana en el momento de la concepción y dice en los fundamentos de su voto: "Por más que se intente arroparlo con fundamentos científicos, ese criterio no es más que una concesión a la jerarquía de la iglesia católica. Esa concesión, a la que nos tiene acostumbrados el poder político desde los orígenes del Estado argentino, ocasiona por desgracia efectos graves, ya que su verdadero objeto es obstruir la posibilidad de que las mujeres dispongan con libertad de sus propios cuerpos"

Tambien rechazó Rivas que el Senado haya quitado del anteproyecto el artículo que establecía la función social de la propiedad. "A mi juicio se trata de un retroceso, ya que se pierde la oportunidad de poner al Código en sintonía con tratados internacionales sobre derechos humanos que tienen rango constitucional, y desprotege a los sectores más vulnerables de la sociedad" sostuvo en los fundamentos de su voto afirmativo.

El proyecto de reforma fue votado porque, señaló Rivas, refleja los problemas cotidianos del pueblo : "El texto proclama la búsqueda de la igualdad real, la no discriminación, la protección de la persona. Ampara los derechos de incidencia colectiva, la tutela del niño, de las personas con discapacidad, de la mujer, de los consumidores, de los bienes ambientales, de las comunidades originarias. También se ha logrado institucionalizar normas que preservan los derechos personalísimos, adecuándolos a los tratados internacionales incorporados en el artículo 75 de la Constitución Nacional."

Algunas respuestas a problemas que se plantean en lo cotidiano desde el nuevo CCC:

- se sanciona el matrimonio igualitario
- se elimina el imperativo legal de tres años de convivencia como mínimo para solicitar el divorcio vincular como también la necesidad de invocar una causal determinada taxativamente.
- se incorporan las uniones convivenciales al derecho positivo, estableciendo la protección de la vivienda familiar para estas uniones
- se agiliza el trámite de adopción : además del régimen de adopción plena o simple, se prevé la adopción por integración, referida al hijo del cónyuge conviviente.

La adecuación de las normas a los cambios históricos sustentan el apoyo para votar a favor la reforma de un Código Civil que fue aprobado a libro cerrado el 25 de septiembre de 1869. Apoyar esta norma no implica que se coincida con todo el articulado. Rara vez se votan normas que satisfagan todas las posiciones y en medio de tantos obstáculos y operaciones políticas que nada tienen que ver con la discusión de fondo sino con cálculos electoralistas o directamente desestabilizadores.¿Cuántos miembros de la oposición están de acuerdo en considerar que la vida humana no comienza en la concepción o en eliminar el priilegio de la iglesia católica?

Tomar la parte por el todo es el mismo mecanismo que aquellas fuerzas con las que antagonizamos en la construcción de una democracia más profunda, emplean. No caigamos en el error de desestimar un texto normativo como éste por la persistencia de limitaciones a derechos, invisibilizando otros que en ese texto se consagran.

¿Estamos peor que antes, es decir, con el viejo código, para impulsar la despenalización y legalización de la interrupción vountaria del embarazo?

La eliminación de la fórmula del comienzo de la vida desde la concepción hubiera sido un avance significativo, sin dudas. Sigue siendo una discusión filosófica política, puesto que los discursos científicos, los argumentos jurídicos, las doctrinas, no dejan de disputar desde relaciones de poder y de fuerza, el contenido de los conceptos normativos.

Seguiremos luchando y apelando justamente a la protección de la vida y contemplando las situaciones concretas en las que colisionan derechos, el de un nasciturus, con respecto a la vida de la persona nacida. En otras palabras, el derecho a la protección de la vida de la mujer que debe garantizarse, que es obligación del Estado, y que comprende el derecho a no ser objeto de la imposición de una maternidad forzada y/o que ponga en riesgo su vida. Situaciones concretas de exclusión y vulnerabilidad de quienes no acceden, a pesar de las normativas vigentes, a la educación sexual o a los métodos anticonceptivos.

Carmen Argibay, jueza de la Corte Suprema de Justicia recientemente fallecida, sostenía que "Lo que nadie dice cuando están en guerra con el asunto de la despenalización del aborto es que se trata de los derechos de la mujer. Todos hablan del derecho alniño por nacer, que en realidad no es un niño sino un embrión, hablemos con propiedad del nasciturus, todos hablan del derecho del niño que está indefenso, ¿y elderecho de la mujer?, también ella tiene derecho a la vida, pero nadie se acuerda
del derecho de la mujer. Hay un conflicto entre dos bienes jurídicos
que,en abstracto, son del mismo valor. Yo sostengo que el derecho de la madre tiene
preponderancia porque ya nació, ya tiene vida y puede tener un proyecto de vida,
que el otro no puede, si ni siquiera tiene vida independiente. Por eso el valor vida
no es igual en este conflicto, el Estado tiene que tratar de resolver este problema de
intereses de la forma menos lesiva para la mujer y para el nasciturus"

Diputadxs de la oposición y del oficialismo han apoyado y acompañado los proyectos de ley para la IVE de manera creciente en estos años. Durante la Jornada del lunes por la Despenalización del Aborto,frente al Congreso, estuvieron presentes y manifiestan la madurez de la sociedad para dar el debate así como la necesidad de dar respuesta a una problemática - la muerte materna, la vulneración de derechos de las víctimas del aborto clandestino, los obstáculos que distritos provinciales ponen a la realización de los no punibles a pesar del fallo de la Corte- que constituye ni más ni menos que una cuestión de derechos humanos.

Articular es fundamental así como enmarcar y distinguir las distintas variables de la lucha en la que seguiremos insistiendo.