Perspectiva Feminista

Perspectiva Feminista
Un espacio de debate, lectura, formación

jueves, 28 de junio de 2012

El Frente de Liberación Homosexual : una lucidez intempestiva

“El Frente de Liberación Homosexual es una organización no verticalista ni centralista de homosexuales- en la que también pueden participar los heterosexuales que renuncien a sus privilegios – que se ha abocado a la tarea de integrar las reivindicaciones específicas del sector homosexual al proceso revolucionario global. Es un movimiento anticapitalista, antimperialista y antiautoritario, cuya contribución pretende ser el rescate para la liberación de una de las áreas a través de la cual se posibilita y sostiene la dominación de la mujer y el hombre por el hombre, en el convencimiento de que ninguna revolución es completa, y por lo tanto, exitosa, si no subvierte la estructura ideológica íntimamente internalizada por los miembros de la sociedad de dominación.Somos conscientes que el sistema maneja amplios sectores del pueblo valiéndose de la moral, o sea, de mentiras interesadas, Somos conscientes de que el pueblo mismo abandonará sus prejuicios, que constituyen una traba concreta para el desarrollo revolucionario, en la medida que nosotros, los homosexuales, formemos parte activa y militante de una lucha que también es nuestra. Llamamos a los homosexuales, a las mujeres, a los verdaderos revolucionarios a realizar el esfuerzo que supone cuestionar las pautas originadas en el sistema de explotación, a fin de recuperarnos a nosotros mismos como actores eficientes de una revolución sin retrocesos.”

Este texto pertenece a uno de los ocho números que la revista “Somos”, del Frente de Liberación Homosexual difundió entre 1971 y 1976, además de panfletos y artículos que se pasaban de mano en mano casi en forma clandestina, mientras duró su militancia antes de la disolución de la organización precipitada por el golpe cívico militar.


El Frente de Liberación Homosexual- del cual Néstor Perlongher fue uno de los principales referentes- era visto por partidos y organizaciones de izquierda como una minoría “sectaria” que no podía integrarse a las luchas por la liberación. Para la creciente radicalización de la militancia, la liberación sexual sería una consecuencia de la revolución que alterara las estructuras socioeconómicas. Incluso oponían a la profunda caracterización sexopolítica que hacían desde el FLH, popularísimos cánticos sexofóbicos.

EL FLH tenía claro que no habría liberación sin liberación sexual, como parte de la misma tarea. Como señalan en su programa, la estructura internalizada, la que se refiere a la sexualidad, es la más difícil de cambiar y es la que se reproduce constantemente en todas las relaciones interpersonales, aún entre los militantes por la liberación. El sexismo, el prejuicio heteronormativo – que juzga todo en función del modelo de dos sexos y dos géneros-, son modos centrales de dirigir el deseo, proyectos de vida, elecciones amorosas, por andaribeles prefijados. Pero en aquel momento, en los 70, no había recepción a este planteo que comenzaría a instalarse con el fin de la dictadura cívico militar en Argentina y encontraría legitimación académica con el arribo de los textos de Michel Foucault y las teóricas feministas.
A treinta y cinco años de la disolución de este Frente, conociendo ahora que el terrorismo de Estado también persiguió y desapareció a personas por su orientación sexual – el año pasado se inauguró el Archivo de la Memoria de la Diversidad Sexual que busca reconstruir esas historias invisibilizadas- conviene pensar en la agudeza con la cual este movimiento caracterizaba la producción de sujetxs que el capitalismo, a través de múltiples instituciones, como la familia heterosexual tradicional, los saberes, los discursos científicos, etc. moldea para reproducir su funcionamiento, naturalizando lo que es cultural, histórico, contingente, es decir, lo que puede ser de otra manera).


El 28 de junio se instauró como Dïa del Orgullo Gay en homenaje a la revuelta que en 1968 tuvo lugar en un bar neoyorkino que era lugar de reunión de gays y lesbianas, el “Stonewall Inn” , objeto de acoso permanente por la policía. Cuando las irrupciones de los agentes, los insultos y forcejeos merecieron la justificada reacción, airada, también violenta, de la clientela del bar que se hartó del maltrato, comenzaron disturbios que se prolongaron varios días. Hubo un muerto además de decenas de personas heridas, con lo cual la noticia tuvo un impacto fortísimo y alentó la conformación de colectivos en todo el país. Nacía el movimiento del “Gay Power”, a tono con el clima de movilización por los derechos civiles de los afroamericanos, etc.

En estas latitudes, y en el marco de un momento crucial de lucha popular revolucionaria contra décadas de dictaduras, censura y represión, la apuesta del Frente de Liberación Homosexual era de una profundidad que ha demostrado con el paso del tiempo, su lucidez política.


martes, 26 de junio de 2012

Solidaridad...el legado de Darío y de Maxi

Hoy se cumplen diez años del intento más grosero de criminalizar la protesta
De aquellxs dejadxs de lado, descartadxs.
Porque la fiesta menemista neoliberal asesina - sutil y lenta también de generaciones enteras, de sueños, proyectos y futuro para generaciones enteras- no era para todxs.
Una fotografía contribuyó a desmontar el cuento de que eran peligrosxs y se mataban entre ellxs
“por un plan”.
en el puente que cortaban pidiendo ser consideradxs como personas
Personas como esos del auto falo, como dice León en su canción, que los maldecían por retrasarles el viaje al trabajo
Con los que aquellxs no podían ni soñar
Personas como esos que concretaban negocios de banqueros y delincuentes de guante blanco
Cuyos nombres y tropelías no salen en los diarios ni repiten las imágenes de la tele,
cien veces por día
Esas personas que endeudaron a otrxs, nos endeudaron, nos empobrecieron, nos hambrearon e hipotecaron
Y rara vez fueron alcanzadxs por sentencia alguna porque desbordan de abogados y de juzgados amigos
Quien no tiene memoria o la tiene raleada, ¿recordará las corridas y los tiros y la sangre?
Y la imagen solidaria en el límite de la vida
De dos muchachos que hubieran podido estar en una universidad o en una fábrica o en un comercio o en un camión o en una banca de diputado,
Pero estaban levantando la voz para no morir lentamente arrodillados
Intentando organizar su pobreza, su invisibilidad misma
Resistiendo
Un país que no los contaba?
Cuando se supo y se desarmó la mentira de la tapa cómplice de los que mandaron a los perros furiosos a cazarlos,
También hubieron muchas personas en una plaza reclamando por la infamia
Y diciendo, al otro día, no más
No volvemos más al festival represivo y no nos desmovilizarán más por el terror…
Quizás, no sé, Darío y Maxi con su ofrenda involuntaria de lo más preciado, sus vidas,
Nos abrieron una rendija para que no nos amedrentaran y nos siguieran dividiendo más
Impulsaron un camino que a diez años nos encuentra cantando
Nombrando la estación escenario fatal con sus nombres
Construyendo
A pesar de la amnesia o la comodidad o el egoísmo
De quienes siguen viendo en el que sigue vulnerable un peligro una amenaza un devaluado de la humanidad que no merece eso de la igualdad de oportunidades
Hoy el compromiso puede tener la inspiración de ese abrazo, de ese quedarse con el compañero herido, el compromiso de pensar más allá de mi quintita si la tengo
Y pensar que la dicha más plena es que esa quintita no sea única,
Que la propiedad no vale más que la vida
Que un proyecto una oportunidad un sueño es realizable porque hay muchas quintas, sueños, proyectos realizables
Distintos o parecidos a los nuestros
Solidaridad
Así se levantaron a pelear las Madres
Por solidaridad y coraje
y por amar la vida
Así se entregaron luchando amorosamente dos chicos en Avellaneda
Así abrigamos la sonrisa esperanzada por este presente
En el gesto solidario que declina en un nosotrxs
Por más complicado que se vuelva y se vuelve
Nosotrxs
Con memoria atenta y activa, de pie, empecinada.
En no quedarnos nunca más mirando para otro lado sin registrar el dolor que no es propio como si lo fuera.


viernes, 22 de junio de 2012

Paraguay: por la democracia y la integración, memoria!

La debilidad de un gobierno diferente a las fuerzas que casi durante un siglo fueron los patrones de Paraguay, incluyendo una larga y atroz dictadura militar – cuyos crímenes apenas se han visibilizado- se cataliza en la comedia del juicio político express por el cual se pretende destituir al Presidente Lugo.

Belarmino Balbuena, dirigente del Movimiento Campesino Paraguayo, ha dicho: “Lugo no está cumpliendo su principal promesa electoral de otorgar la reforma agraria, pero no es culpa suya sino del Poder Judicial, que frena todo intento de expropiar tierras en poder de extranjeros o recuperar terrenos que originariamente pertenecían al Estado y hoy están en manos de seguidores de la dictadura del general Alfredo Stroessner”.

La derecha representada en las fuerzas UNACE, Patria Querida y el Partido Colorado, que resistieron la entrada de Venezuela al Mercosur por la cual se insistió en la cumbre de diciembre de 2011 en Uruguay– dado que tiene que dar acuerdo el poder legislativo paraguayo, hostil a Chavez y al proceso de integración- y que condicionaron el mandato de Lugo desde su inicio. El mandatario, además, fue abandonado por su partido Liberal a partir de gestos inexplicables, como el nombramiento del colorado Rubén Candia Amarilla como Ministro del Interior luego de la masacre de Curuguaty. Candia Amarilla fue fiscal general del Estado desde 2005 a 2011, responsable de miles de operativos de represión contra los sectores sociales que ocasionaron 21 muertos, 496 imputados y 1622 detenidos en diferentes operativos con trasfondo de conflicto de tierras. Los sectores campesinos y de izquierdas denunciaron estos hechos apenas se supo del nombramiento. Los liberales reaccionaron contra Lugo sobre el cambio de Candia Amarilla, ofendidos por el nombramiento de un colorado.

Hay movilizaciones a Asunción para respaldar el gobierno a sabiendas de que quienes pretenden deshacerse de Lugo sólo endurecerán la situación.
Los cancilleres de la UNASUR se han hecho presentes en la sede de gobierno paraguayo para evaluar la crisis política destituyente, incluyendo al secretario general de la Unasur, el venezolano Alí Rodríguez.
Nos importa, y mucho, a todxs lxs latinoamericanxs, lo que suceda a partir de mediodía, cuando la sesión parlamentaria comience, cuando el pueblo en la calle resista a pesar de que poco se ha podido avanzar para concretar los objetivos prometidos por un gobierno cercado y débil en medio de poderes donde los latifundistas y represores siguen teniendo el poder.

Nos importa la integración, la vigencia de la democracia que debe recorrer su camino para calar hondo en la vida de una sociedad tan lastimada, y que padeció una dictadura comparable a la de Franco en España, por larga y por oprobiosa. Alfredo Stroessner gobernó desde 1954 hasta 1989. Nunca rindió cuentas por su tarea sucia, por las violaciones a los derehos humanos, por su participación en el Plan Cóndor, por la corrupción.Como herencia, Stroessner dejó un país que aún no ha podido recuperar una institucionalidad democrática sólida. Si se destituye a éste presidente, el retroceso para el ambicioso e imprescindible proceso de unidad que nos permite levantarnos y plantarnos en un mundo en crisis, como la UNASUR y el Mercosur, será gravísimo.
La presencia de los cancilleres e incluso, de presidentxs, pudo impedir golpes de estado como el que enfrentó en Bolivia Evo Morales, y poco después Rafael Correa.
La unidad latinoamericana potencia los procesos democráticos que hacen cambios profundos en sus países, que defienden su soberanía energética, que responden a las necesidades de salud, empleo y educación saliendo de los desastres heredados por gobiernos neoliberales. Uniformados o gerentes de multinacionales se turnaron. La soledad y el aislamiento con los procesos de países hermanos potenciaba la debilidad, la falta de contenido real de esas formas políticas.

Una historia compartida y que tenemos que recordar, discutir, reinterpretar pero jamás olvidar, tiene lecciones acerca de nuestras gestas y nuestras desgracias. Cientos de episodios heroicos y masacres. Pensemos quiénes han ganado y cómo han obrado despreciando esa misma institucionalidad que enarbolan después para destituir y debilitar a mandatarixs comprometidos con sus pueblos, que aunque parezcan débiles, empuñan sus convicciones y se ponen de pie. Que dan la vida como Salvador Allende en el Chile que todavía ahora, tiene admiradorxs de su verdugo. Que son reelectos por abrumadora mayoría cuando se someten a las elecciones que dicen los medios de comunicación hostiles, que no existen, como Chávez. Que tienen que soportar intentos de extorsión de dirigentes sindicales cegados por ambiciones personales en alianza con la mafia corporativa, desencajados ante la conducción impecable de una mujer.

Tengamos memoria.
Y que viva, siempre, el pueblo paraguayo.


miércoles, 20 de junio de 2012

Belgrano, una bandera, un proyecto, una disputa.

León Pomer escribió el capítulo “Mayo, dos líneas antagónicas” de la compilación “Son tiempos de Revolución. De la Emancipación al Bicentenario” en el que afirma : “los profundos cambios políticos que produce Mayo dejan intacta la realidad social: mercaderes y hacendados, poder en el trono y detrás de él, no imaginan mudarla. Pero hay un propósito revolucionario, un proyecto que quiere producir cambios trascendentales (… ) “Mayo conoce los ejemplos europeos, el norteamericano, el de Haití, pero no puede superar una carencia decisiva: el fundamento social que reclame las transformaciones…”

Mayo se inicia para preservar la pertenencia a España, invocando fidelidad al monarca. Pero se trata de una España sacudida por un viento liberador que pudo ser reconocido como propio. Más allá de los diferentes pensamientos y objetivos que se satisfacen con la adquisición de la totalidad del poder, hay un proyecto que nada tiene que ver con la reiterada fidelidad al rey y que para Pomer, representa una cabal ruptura con el orden colonial. Este proyecto revolucionario está personificado en Mariano Moreno, el joven y talentoso abogado, Secretario de la Primera Junta, en Manuel Belgrano y su primo Juan José Castelli, y en Bernardo de Monteagudo.

Belgrano, abogado formado y defensor de una economía anticolonial, batallaba ideas con la pluma, presentando Memorias en las Juntas de Gobierno virreinal. Escribíó en el Correo del Comercio el 3 de marzo de 1810: “exportar manufacturas es más ventajoso que limitarse a las materias primas… que mejor que importar manufacturas es traer del exterior materias primas para aquí elaborarlas, que es ruinoso introducir mercaderías que se producen en el país, o importar lujos que son pura pérdida para un Estado escaso de moneda.”

El 15 de julio de 1810 la Junta encargará a Belgrano un bosquejo de lo que se conocerá como el Plan de Operaciones. La redacción final fue entregada en agosto en nombre de una comisión secreta y jurada por la totalidad de la Junta. El “Plano que manifiesta el método de las operaciones que el nuevo gobierno provisional de las Provincias Unidas del Río de la Plata deben poner en práctica hasta consolidar el grande sistema de la obra de nuestra libertad e independencia”, redactado finalmente por Mariano Moreno,tiene nueve artículos.El sexto prevee: “medidas financieras y económicas para solventar la guerra y conformar la infraestructura que posibilite el desarrollo nacional.”

Además de dejar sentado que no hay tolerancia en tiempos de revolución, que toda idea contraria es un mal ejemplo que debe ser castigado, - más que a nadie fue a Moreno a quien se consideró el Robespierre de la Revolución- , lo revolucionario del plan es también el propósito de confiscar grandes fortunas para la construcción de fábricas, escuelas, artes, ingenios, etc., que serían explotados por el Estado; o la prohibición de trabajar minas de plata y oro a los particulares, para explotarlas a favor de la Nación.

Es conocida la polémica entre historiadores acerca de la existencia y la autoría del Plan de Operaciones, cuyo original se habría perdido. Pero en 1952,Enrique Ruiz Guiñazú aporta nuevas pruebas a favor de la autoría de Moreno:varias cartas (de Moreno y Saavedra a Chiclana, de Belgrano a Moreno) y las instrucciones secretas dadas a Belgrano por la Junta, en septiembre de 1810, con motivo de la expedición al Paraguay.

Con múltiples amenazas, no solamente la española, la diplomacia británica, el poderío imperial de Brasil, sino la debilidad de este grupo de locos embarcados además en la tarea desmesurada de llevar la revolución a todos los puntos del ex virreynato, la llegada de los diputados del interior tuercen la balanza a favor del sector conservador.Con la formación de la Junta Grande, Moreno renuncia al estar anulado y con el pretexto de una misión diplomática a Europa muere presumiblemente envenenado en alta mar en 1811. El rol de Rivadavia preanunciaría la prepotencia con la que Buenos Aires pretendería, a lo largo de todo el siglo, sofocar el proyecto revolucionario, empobreciendo a las provincias, en franca oposición a lo expresado por el Plan de Operaciones y por los ejes del célebre “Reglamento Provisorio de la Provincia Oriental para el Fomento de la Campaña y Seguridad de sus hacendados”, creado por Artigas y aplicado entre noviembre de 1815 y setiembre de 1816, hasta la invasión portuguesa.

Poco después el Primer Triunvirato entregará la Banda Oriental a los portugueses para quitarse de encima el peligro que representaba el esfuerzo de Artigas por generar una identidad colectiva en los desposeídos involucrándolos en el ideario revolucionario que se basaba en transformaciones sociales. Por eso la hostilidad con la que el Triunvirato desechó a los diputados de la Banda Oriental para la Asamblea de 1813.
El Triunvirato restablece a las oligarquías provinciales en las gobernaciones-intendencias. Buenos Aires, que pretende controlar a las provincias, mandan fuerzas, imponen brutales contribuciones. Mientras tanto, los patriotas andrajosos y enfermos – como Belgrano- luchan por el ideario de Mayo con lo que pueden, sufriendo graves reveses, como el fracaso de la expedición al Paraguay. Rivadavia asegura el modelo que monopoliza los negocios en la Aduana porteña, subordina la economía a Inglaterra, justamente a contramano de lo que escribía Belgrano antes de mayo de 1810.

En febrero de 1812 Belgrano crea la bandera y la hace jurar en Rosario. Recibe una reprimenda por parte del Triunvirato. La insignia era un símbolo de ese objetivo emancipador, del proyecto revolucionario que encarnaba en la reivindicación de una población oprimida para la cual la libertad y la igualdad eran el reconocimiento, la dignidad, la propiedad de la tierra, la educación, la posibilidad de un futuro para sus descendientes.

Carta de Manuel Belgrano al Gobierno Superior de las Provincias del Rio de la Plata
Excmo. Señor:
En este momento que son las 6 y 1/2 de la tarde se ha hecho la salva en la Bateria de la Independencia, y queda con la dotación competente para los tres cañones que se han colocado, las municiones y la guarnición.
He dispuesto para entusiasmar a las tropas, y estos habitantes, que se forman en todas aquellas, y les hable en los términos de la copia que acompaño.
Siendo preciso enarbolar Bandera, y no teniéndola, la mande hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional: espero que sea de la aprobación de V. E.
Dios guarde a V. E. Muchos años,
Rosario, 27 de febrero de 1812.
Manuel Belgrano


El Triunvirato reacciona:
"El gobierno deja a la prudencia de V.S. mismo la reparación de tamaño desorden (la jura de la bandera), pero debe prevenirle que ésta será la última vez que sacrificará hasta tan alto punto los respetos de su autoridad y los intereses de la nación que preside y forma, los que jamás podrán estar en oposición a la uniformidad y orden. V.S. a vuelta de correo dará cuenta exacta de lo que haya hecho en cumplimiento de esta superior resolución".
Bernardino Rivadavia


Artigas preveía que los terrenos confiscables serían dados a los negros libres, los zambos de esta clase, los indios y los criollos pobres, todos podrán ser agraciados en suertes de estancia si con su trabajo y hombría de bien propenden a su felicidad y a la de la provincia”. También a las viudas pobres con hijos…

Belgrano llevó al Congreso de Tucumán la idea de una monarquía incaica. Los ecos de la rebelión de Túpac Amaru (1780-1781), capaz de movilizar al pueblo de la revolución, enmarcaban las disputas, las insistencias de un San Martín enfrentado a Buenos Aires que se desentendía de apoyarlo.

El centralismo despreció siempre a una clase social que busca hacer valer sus derechos e intereses, que era capaz de morir por verificar la igualdad y la libertad. Las formas políticas – Junta, Triunvirato, Directorio- son meras cáscaras vacías; lo que le otorga sentido son las asignaciones de los lugares y privilegios sociales que expresan.

Manuel Belgrano falleció pobre, enfermo y entristecido un día que prefiguraría disputas que todavía nos atraviesan, hace doscientos doce años. Redescubriendo la dimensión de su figura política y revolucionaria, estamos resignificando también los valores que representa la bandera que izó, decidica y tercamente en las barrancas del Paraná.

jueves, 14 de junio de 2012

El caso Taddei y las secuelas de la impunidad

A horas de que se conozca el fallo por el femidicio de Wanda Taddei, por el cual su pareja Eduardo Vázquez está siendo juzgado, es necesario pensar y repensar las secuelas de la impunidad en relación a la violencia extrema contra las mujeres.
El espantoso "caso" Taddei cobró relevancia mediática entre otras cosas, por ser Vázquez el ex baterista del grupo Callejeros, en cuyo recital en Cromagnon perdieron la vida cientos de personas en 2004.
Todavía existen dudas sobre la responsabilidad de los miembros de la banda en el traumático episodio.

Wanda falleció tras semanas de agonía en febrero de 2010, después de ser rociada con alcohol y prendida fuego durante una discusión con Vazquez en la vivienda que compartían en Mataderos. Vazquez afirmó que la noche del hecho tanto él como su esposa "forcejearon de pie sosteniendo sobre sus cabezas una botella de alcohol" con la que Wanda presuntamente intentó atacarlo.

“La autopsia de Taddei nos dice que Vázquez miente”, dijo el fiscal en base a la ubicación y tipo de quemaduras halladas en el cuerpo de Wanda, “necesariamente” tenía que estar sentada al momento de mojarse con alcohol. Leonardo Rombolá, representante de la familia Taddei, sostiene que Wanda estaba sentada mientras su marido la rociaba y por ello Vázquez debe ser condenado por “homicidio agravado por el vínculo y por ser cometido con alevosía” a la pena de reclusión perpetua.
“Wanda no pudo defenderse”

Entre el inicio de la investigación y el presente, en los casos de femicidio registrados por la Asociación Civil La Casa del Encuentro, se encuentran varios episodios calcados; inclusive, los argumentos con el que los atacantes, - esposos, ex parejas, novios- se defienden, copian la versión de Vázquez en detalle.
La secuela de la impunidad y ese plus de crueldad y de símbolo que tiene el ataque con el fuego, también se modificará a partir de lo que resuelva en apenas unas horas, la Justicia.

Otros nombres, otras mujeres que fueron víctimas del fuego pero no tuvieron la cobertura mediática semejante, permanecen impunes. Si hay justicia para Wanda, quizás haya justicia para:

Fátima Gaitán, embarazada, 24 años, 90% del cuerpo quemado. Su madre, Elsa Jerez, asegura que el agresor repite palabra por palabra la versión de Vázquez. El ataque ocurrió el 18 de agosto de 2010. La muchacha agonizó varios días. El femicida está libre.

Ivana Correa, 23 años, que fue atacada por su pareja en Monte Grande el 29 de enero de 2011 y resultó con quemaduras de un 40% de su cuerpo. Falleció poco después a raíz de las lesiones. Tenía 2 hijos.

Vanesa Soledad Celma fue incinerada en Rosario y su caso no tuvo casi trascendencia. En un episodio no esclarecido, mientras estaba con su pareja, sufrió las quemaduras. Estaba en el octavo mes de embarazo. Se le efectuó una cesarea de la que nació su beba. Al cabo de cuatro mesesde haber sido atacada volvió a ingresar al hospital con un cuadro de deshidratación y falleció el 22 de noviembre de 2010. Tenía un hijo de 6 años y la beba de 6 meses. No hay imputados.

Vanesa Beatriz Cardozo tenía 18 años. Vivía en Corrientes. No se sabe qué ocurrió en la vivienda que compartía con su pareja donde su cuerpo fue incinerado Se investiga un supuesto “suicidio”. Sufrió una larga agonía.

Silvia Ranza, de Resistencia, Chaco, murió a raíz de quemaduras que afectaron el 90% de su cuerpo. Tenía 53 años. Ocurrió el 15 de febrero de 2011,mientras discutía con su marido. Según éste, ella “se habría rociado con alcohol y se habría prendido fuego con un encendedor” para suicidarse. Se está investigando.

Analía Cáceres vivía en Merlo, Bs. As. y tenia 30 años. Sufrió quemaduras en el 60% de su cuerpo y sus hijos presenciaron el ataque que le costó la vida. Detuvieron a su pareja por contradicciones en su versión de los hechos; presuntamente, ella manipulaba un esmalte de uñas con alcohol, y al prender un cigarrillo se habría iniciado el fuego. Ocurrió el 21 de febrero de 2011.

Verónica Beatriz Manzanel fue rociada con thinner y prendida fuego por el esposo, quien dijo después a la justicia que “sólo quería asustarla”. Falleció poco después. Ocurrió 4 de marzo de 2011 en San Jorge, Santa Fe. Ella tenía 33 años y tres hijos.

Ängela Aromo de 16 años convivía con su pareja de 22 y su beba de 7 meses en un cuarto de pensión en Santiago del Estero. El 8 de marzo de 2011 durante una discusión que escucharon lxs otrxs pensionistas, Ängela fue prendida fuego por Raúl Castillo y apenas pudo pedir ayuda para salvar a su hijita. Falleció dos días después.

Carolina Ruiz Díaz sufrió quemaduras en el 70 % de su cuerpo y falleció el 28 de enero de este año. Su pareja fue detenido por el ataque. Tenía 32 años y 2 hijos. Vivía en la ciudad de Buenos Aires.

Viviana Medina de 24 años vivía en Wilde, Bs.As. y falleció tras seis días de agonía. La rociaron con alcohol y le prendieron fuego. Su cuerpo estaba quemado en un 70%. Su marido fue detenido. Tenían dos hijos, de 9 años y un bebé de 4 meses.

Gloria Paredes era enfermera y tenía 31 anos. Vivía en Resistencia, Chaco. Murió a raíz de las quemaduras que afectaron un 10% de su cuerpo. A su marido, ex agente del Servicio Penitenciario, nunca lo llamaron a declarar y le entregaron la custodia de sus 2 hijos menores. Gloria fue atacada el 15 de enero de 2011 y falleció tras dos semanas de agonía.

Estremece pensar en tantas otras. Nombro a estas mujeres y estos episodios para que pensemos, entre todxs, para que nos hagamos cargo como sociedad de las injusticias multiplicadas. Secuelas de impunidad. A la justicia la aplican jueces, a las investigaciones las hacen policías, a las conciencias que toleran y hacen silencio frente al femicidio, las transformamos nosotrxs.

domingo, 10 de junio de 2012

Buenos Aires

En la víspera de su cumpleaños, para ella... la poesía de Eladia Blazquez
(maravillosamente musicalizada por Astor Piazzola)

Siempre se vuelve a Buenos Aires

Esta ciudad está embrujada sin saber
por el hechizo cautivante de volver
No sé si para bien no sé si para mal
volver tiene la magia de un ritual
Yo soy de aquí de otro lugar no puedo ser
me reconozco en la costumbre de volver
A rencontrarme en mí, a valorar después
las cosas que perdí la vida que se fue

Llegué y casi estoy a punto de partir
sintiendo que me voy
y no me quiero ir
Doblé la esquina de mí misma para comprender
que nadie escapa al fatalismo de su propio ser
Y estoy pisando tus baldosas
floreciéndome las rosas por volver…
Esta ciudad no sé si existe, si es así
o algún poeta la ha inventado para mí
Es como una mujer profética y fatal
pidiendo el sacrificio hasta el final
Pero también tiene otra voz, tiene otra piel
Y el gesto abierto de la mesa de café
El sentimiento en flor, la mano fraternal
Y el rostro del amor en cada umbral
Ya sé que no es casual, haber nacido aquí
Y ser un poco así, triste y sentimental
Ya sé que no es casual que un fuelle por lo dos
Nos cante el funeral para decir adiós

Decirte adiós a vos, ya ves no puede ser
Si siempre y siempre sos, una razón para volver
Siempre se vuelve a Buenos Aires a buscar
Esa manera melancólica de amar
Lo sabe sólo aquel que tuvo que vivir
Enfermo de nostalgia, casi a punto de morir



jueves, 7 de junio de 2012

Periodismo

Descubrí casi por casualidad que amaba el periodismo. Es cierto que la pasión por escribir, la curiosidad y la inquietud me acompañaron desde chiquita, de lo compartido con mi viejo que era un hombre inquieto también. Cuando almorzábamos, antes de salir para la escuela, una radio uruguaya era la compañía cotidiana. Sin entender del todo, la voz de Ariel Delgado y las noticias traspasaban un muro y servía como ventana, como un respiradero… Apreciaba entonces la importancia de una voz que narraba y de la escucha expectante, del otro lado de la Carina.
Mas tarde sentiría la atracción por la osadía de la corresponsalía de guerra, recuerdo la película “Bajo Fuego”, en las que un cronista en la Nicaraghua insurgente se arriesgaba porque su relato, en conflicto, podía ser la única esperanza para una causa popular, que ni siquiera era del todo la suya.La adrenalina del fotógrafo que muere en la trinchera para tomar esa imagen el avión bombardeando civiles impactó mi sensibilidad adolescente. Con el correr del tiempo sabría de otros relatos cercanos, muy cercanos, pavorosamente crudos y valientes acerca de la barbarie que acontecía en simultáneo con aquel muro espeso de censura y silencio de la dictadura cívico militar.
Después de otra primera opción, me convertí en estudiante de la entonces Escuela Superior de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. En esos años tenía muchxs compañerxs chilenxs que resistían y extrañaban su tierra y su sueño colectivo tronchado por el golpe de Pinochet y una perspectiva más debilitada de retornar a la democracia. Padecíamos las intentonas carapintadas con la tinta fresca del informe Nunca Más y por otro lado, se debatía acerca de darle micrófono a Aldo Rico o si constituía apología del delito.
Cursando periodismo radiofónico, escuché por primera vez el relato de un profesor ex combatiente que contó los padecimientos en las islas Malvinas, infringidos no por el enemigo inglés, sino por los oficiales argentinos. Voces que en esos momentos no tenían escucha ni caja de resonancia y que recién ahora, a treinta años, llega a la justicia como crimen de lesa humanidad, perpetrado por los mismos violadores de derechos humanos que el gobierno democrático apenas llegó a exponer sin juzgarlos como era debido, dando el paso atrás de la obediencia debida y el punto final.
Hacía poco que Página 12 innovaba formatos y la manera de narrar, y disputaba como lo hizo Sur también, un mercado y un mensaje periodístico diferente. Los recordatorios y fotografías de lxs detenidxs desaparecidxs,la cobertura de temas de derechos humanos, el periodismo de investigación sin concesiones, constituyeron una verdadera bisagra.
Intentamos con medios comunitarios y radios alternativas concretar esa otra comunicación – una “Altenativa Regional”- generar nuestros medios. La inestabilidad económica para quienes no partipábamos de la fiesta de la concentración mediática y seguro, un cóctel de ingenuidad y torpeza, nos hizo naufragar. Días de patear por las callecitas de Ringuelet y Gonnet. Con mi colega entrevistamos una tarde al padre de Maximiliano Albanese, un chico que fue víctima del gatillo fácil en una esquina platense cuyo asesino que seguía impune. Pesado legado que siguió ensombreciendo la democracia…
Fueron duros los años subsiguientes para todxs,para mi generación:se nubló esa etapa vital de inserción laboral...los mayores de entonces perdían sus puestos de trabajo y ser jubiladx era una condena lenta, como ser maestra o ser de Cutral Co.Millones de argentinxs cayeron en la desesperación, sin alternativas, sus hijxs desnutridxs... En mi caso, hacía periodismo cada tanto.Seguí estudiando, entré en la filosofía, cambié de trabajos, fui madre. A veces cuando se daba la oportunidad podía aprovechar la mochila de experiencias y sacar la periodista. A veces ganaba dinero como tal y otras muchas veces, no. Podía aprender de las experiencias malogradas.
Cuando se pudo emprendí, durante mi primera militancia político partidaria, quijotadas como “El Barrilete”,un boletín barrial que no duró. Me brindó la posibilidad de entrevistar a Raúl Zaffaroni, hablando de la descentralización de la ciudad de Buenos Aires, a mediados de los 90 cuando alianzas que defraudarían al llegar al gobierno eran prometedoras.
Llegó del feminismo, como perspectiva ineludible. Como mujer supe de muchas de las que constituyen injusticias y violencias sexistas, naturalizadas, repetidas. Aprendí de la importancia fundamental de feministas que fueron instalando en los medios y en la sociedad, desde los pocos espacios disponibles, los atropellos invisibilizados, la violencia doméstica, las historias no contadas, los reclamos por igual acceso a los puestos de decisión, a la no discriminación, al derecho a la salud. A recuperar a todas aquellas que rompieron moldes y fueron ubicadas en el silencio y la sombra para que no pudieran tenderse puentes con esas rebeldías en el presente.
Una fotografía le costó la vida a José Luis Cabezas en Pinamar. Una mujer talentosa, Liliana López Foresi,fue no sólo apartada de los medios por su crítica; fue también amenazada. Muchxs periodistas anónimxs perdieron su empleo por no venderse, o fueron perseguidxs de distintas maneras.
La fotografía y la decisión de periodistas permitió conocer la cacería de Maximiliano Kosteki y Darío Santillán desarmó una operación destinada a desmovilizar y presentar los crímenes como efecto del enfrentamiento interno piqueterx. Además, reveló el lado más oscuro de quien años después y en campaña, no tendría empacho en confundir el terrorismo de Estado con una preferencia política más.
La ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es quizás el gesto más contundente de la democratización que emprendió el gobierno que nos devolvió la alegría, precisamente por desafiar lo establecido. Gobierno éste que ha garantizado siempre la libertad de expresión para ser difamado. Ya no se persigue a periodistas con juicios por calumnias o injurias. Gracias a la tecnología que permite una nueva circulación de mensajes, presentamos perspectivas que disputan la versión única. El periodismo y la justicia comprobaron el origen espúreo de la concentración mediática del grupo Clarín, la real oposición política en estos días.
En vísperas del día del periodista, celebro a una Juana Manso, primera mujer periodista en tiempos de disputa por la construcción de la nación a mediados del siglo XIX. Recuerdo con admiración los escritos de FORJA, el coraje de los artífices de Prensa Latina, el talento que fuera artífice del periódico que entre mayo de 1968 y enero de 1970 editara la CGT de los Argentinos.
Y siempre, cada 7 de junio, el homenaje al compromiso de Rodolfo Walsh, que descubrió al sobreviviente de los fusilamientos de 1955 y comenzó un camino definitivo en el que empeñó su inigualable talento y su vida. Su Carta Abierta a la Junta Militar de 1977 sigue particularmente vigente para caracterizar a la herencia de la dictadura con la que lidiamos hoy mismo.
Celebro a un Víctor Hugo Morales, militante y laburante hormiga de la democratización de los medios, coherente como pocxs, batallando con su capacidad y su cuchillito de madera, como él dice.
Lxs periodistxs no somos las estrellas de un show, somos instrumentos de una verdad que se construye colectivamente, en pugna con otros discursos. Podemos restituir voces donde hay silencios injustos o podemos ser meros instrumentos de las sofisticadas formas contemporáneas de dominio.
Celebro los espacios virtuales, los momentos del blog que devuelven algo bueno siempre, las radios cooperativas como la Gráfica,que nos permite a un grupo de mujeres militantes hacer REMOLINOS. TIEMPO DE MUJERES. Muchísimos colegas que ponen su granito de arena desde emprendimientos cooperativos, que emiten en lugares remotos contenidos de excelencia, sin fama ni dinero ni privilegios.Mi reconocimiento para todxs lxs periodistas que honran el oficio y la comunicación. Amo el periodismo y lo entiendo como ese compromiso para democratizar la palabra, construir otros mundos… a pesar de las provocaciones y amedrentamientos de quienes apañaron la picana, las desapariciones, los exilios y están dispuestos a repetir esa historia.